Clubes de Ciencia orientados por el maestro Oscar Cabrera de la ciudad de Melo, Uruguay.
Casi de 70 clubes realizados entre los años 1986 y 2008 en las escuelas 2, 11 y 87 de Melo.
La finalidad es difundir la actividad realizada y ser motivadora para la creación de nuevos clubes por escolares liceales o adultos.
Todos los trabajos son hechos por niños y algunos clubes han sido actualizados obteniendo datos de Internet.
El pasado jueves 20 de octubre, la escuela 11, República Federativa del Brasil, festejó sus 100 años.
En el acto aniversario, la maestra directora, Sandra Brum, destacó el compromiso con la educación pública, resaltando la vocación de los docentes: «es de destacar su importancia social en una sociedad que alienta la formación de valores y principios sin exclusiones, y esto lo rescatamos en el fondo de nuestra propia historia, desde siempre los orientales comprometidos en difundir el conocimiento», expresó.
Recordó que hace 100 años, «apenas saliendo de una desgarradora guerra civil que enfrentó a hermanos contra hermanos», se fundaba esta escuela, que en principio fue identificada con el número 54, fuera de la ciudad, bajo la categoría rural: «con la clara intención de incorporar al sistema educativo, todavía incipiente, a todos sus ciudadanos, comenzando a funcionar en el barrio Mendoza a los 20 días del mes de octubre pero del año 1911, siendo su primer director la señorita Isabel Rodríguez», señaló. Dijo que el colectivo educativo que hoy integra la escuela 11, «continúa la labor educativa vistiendo cada dia la túnica blanca, emblema de la educación pública, dando lo mejor de cada uno, trabajando con la colaboración de padres y de otras instituciones.
Finalmente, debemos aprovechar esta celebración para que cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toque actuar, autoridades, docentes, padres y alumnos, reafirmemos nuestra vocación de aportar a la cultura nacional, porque el patrimonio cultura! de un país es el reflejo de la actividad humana, de ahí la necesidad de trabajar activamente por una educación cada día mejor, distintiva del ser nacional: felices 100 años de escuela 11», sentenció.
DE LAS 2100 CUADRAS QUE ESTABLECÍA LA PROGRAMACIÓN, SE LLEVAN MÁS DE 1300
Desde la Intendencia Cerro Largo, más precisamente la Dirección de Medio Ambiente, se informa que el proyecto “Melo Ciudad Limpia” lleva un 60% de ejecución.
Shubert Solares, encargado del proyecto, informó a ATLAS que de las 2100 cuadras que abarca el proyecto, se han realizado tareas de limpieza, desmalezamiento y recolección, así como eliminación de basurales endémicos, en 1300 cuadras de la capital departamental. "El proyecto se comenzó a ejecutar el 16 de agosto, llevamos 60 días de ejecución, de los cuales tenemos que descontar aproximadamente dos semanas, en agosto y comienzos de septiembre, que estuvieron por momento paralizado los trabajos por las inclemencias del tiempo, pero estamos avanzando de acuerdo a lo previsto. Muchas zonas de la ciudad, de las 12 en las que tenemos dividida la limpieza, ya vamos más del 60% de avance de los trabajos", señaló.
Dijo que "indudablemente" se nota el cambio en la ciudad, destacando el respaldo que se ha obtenido por parte de los vecinos de las distintas zonas involucradas. "Indudablemente notamos un cambio, pero principalmente quien está conforme es la ciudadanía en general, porque esto en sí es una obra de la gente, tener a la ciudad limpia es una obra de la gente de todos los días; lo que está haciendo la Intendencia es colaborar con tener la ciudad limpia para todos. Además, se nota un cambio en cuanto a la gente, muy buena predisposición y colaboración", indicó.
Confirmó además que está prevista una campaña de educación como complemento de lo que es este proyecto Melo Limpio. "Es uno de los componentes del proyecto, que esperemos que en breve se comience a implementar, una tarea educativa en los diferentes centros de enseñanza, a través de diferentes actores sociales de nuestro medio", expresó.
Por otro lado, Solares destacó el trabajo que han realizado los discapacitados auditivos en el marco de este proyecto. "Realizan la tarea con una disposición, un esfuerzo y un cariño que realmente es elogiable", agregó.
PROGRAMA PERMANENTE
Según informó, la intención del Intendente Botana es integrar este proyecto, en el quinquenio, como un programa dentro de la Dirección de Medio Ambiente. "Sería algo que estaría en forma permanente", sentenció.
Después de 90 años de contaminación, el arroyo Conventos de Melo pasó a estar dentro de los valores aceptables. Todavía no están aptas para baño, pero ya no son una molestia para los habitantes cercanos.
El Conventos es un afluente del río Tacuarí. Atraviesa la ciudad de Melo y desde hace casi un siglo presentaba un elevado niveles de contaminación en sus aguas.
El último estudio confirmó que la calidad de las aguas mejoró, aunque esto "no quiere decir que están aptas para baño", dijo el director de Medio Ambiente de la Intendencia de Cerro Largo, José Yurramendi.
Primero que nada agradecer a todas las personas que participaron difundiendo, liberando o encontrando libros en lo que fue la primer liberación masiva y todos estos días.
2da LIBERACIÓN MASIVA.
Esta vuelta la propuesta apunta a liberar libros infantiles, con la bonita excusa de la celebración del día del niño y la niña. Claro que las personas que no tengan la posibilidad de liberar un libro infantil pueden liberar otro tipo de libros e incluso si ya terminaron el que encontraron... a liberarlo ya ! La idea es liberar un libro en un espacio público (plaza, bar, ómnibus, cabina telefónica, etc) Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cualquier momento del domingo 14 de agosto. Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:
- Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay. - Que no tiene dueño pero quién lo encuentre al finalizar su lectura deberá liberarlo, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.
Luego podrán compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando. Muchas gracias por participar y difundir esta movida. Esta segunda liberación esta dedicada a Roy Berocay, escritor, músico, periodista y un gran exponente de la literatura infantil.
Generaciones y generaciones de uruguayos aprendieron en la escuela que los indios que habitaron estas tierras antes de la llegada de los europeos y durante la conquista fueron salvajes y primitivos cazadores de los cuales solo cabía destacar su fiereza.
Sin embargo, hallazgos arqueológicos recientemente realizados en las sierras de San Miguel, departamento de Rocha, en pacientes estudios de los cerritos de indios, han cuestionado severamente aquellas teorías basadas en investigaciones anteriores y en el relato de los conquistadores.
Los cerritos de indios son pequeñas elevaciones cuya estatura oscila entre unos decímetros y nunca más de tres metros, pero aún así muy visibles en tierras llanas. Muchas veces los árboles crecen sobre ellos, lo que los hace contrastar, aún más fuertemente, con su entorno de vegetación no arbórea.
Como son fáciles de distinguir, estos sitios arqueológicos son vulnerables y han sido afectados. Sobre algunos de ellos se han construido galpones o puestos, otros han servido para plantar maíz o zapallo y otros han sido destruidos totalmente dejando paso a los arrozales.
Sus emplazamientos están íntimamente vinculados a áreas bajas, planicies, esteros y bañados. En Rocha son especialmente abundantes en los bañados de India Muerta, San Miguel y Pelotas, así como en el paso Barrancas.
En los estudios que se han realizado se han encontrado recurrentemente restos humanos por lo que se ha deducido que tenían un fin funerario, sin excluir otros posibles usos en algún momento de su ocupación. En cambio, una interpretación aceptada en círculos arqueológicos brasileños sostiene que los cerritos eran construcciones realizadas por los primitivos
habitantes de estas zonas para mantenerse a salvo de las inundaciones. Esta teoría parece ser desmentida por la existencia de cerritos de indios en zonas no inundables o muy próximos a elevaciones naturales.
Indios de 18 de Julio
En julio de 1991 los descubrimientos realizados por un grupo de científicos en un cerrito de indios cercano al pueblo de 18 de Julio fueron categóricos en cuanto a atribuir un alto grado de desarrollo a la sociedad de los aborígenes que poblaron esa región.
El asunto tuvo repercusión internacional. Un cable de la agencia de noticias Reuter dijo que el hallazgo podía “cambiar la historia oficial del Uruguay”.
“Lo que estudiamos es un yacimiento llamado cerrito, o sea una elevación artificial construida por los indios para enterrar allí a sus muertos”, declaró a esa agencia uno de los investigadores.
“El hecho de que los indios elevaran este tipo de construcción con fines de culto revela un grado de complejidad sociocultural que hasta ahora se desconocía para los indios que poblaron esta tierra”, agregó.
Los científicos señalaron que aquellos indígenas no eran típicamente nómades como se creía, sino que ocupaban ciertos sitios durante un largo tiempo para luego marcharse, practicando una especie de “sedentarismo dinámico”.
En el cerrito estudiado en 18 de julio se encontraron una docena de esqueletos de entre 2.000 y 2.500 años de antigüedad, trozos de cerámica, restos de comida, boleadoras y adornos funerarios como dientes de lobo de mar y caracoles de río. Estos últimos objetos demostraron para los estudiosos la preocupación de aquellas tribus por la vida después de la muerte.
Los esqueletos no serían de indios charrúas, dijeron, sino de los arachanes, mucho menos conocidos que aquellos porque misteriosamente desaparecieron de todas las crónicas históricas hacia el año 1700, posiblemente exterminados por buscadores de esclavos provenientes del Brasil.
El doctor Mauricio Ardus, responsable del Programa Nacional de Prevención de Accidentes del Ministerio de Salud Pública, en entrevista con LA REPUBLICA explicó las razones del incremento de los accidentes de tránsito en nuestro país. "Más del 90% de los siniestros ocurren por responsabilidad del conductor" Ardus dijo que en nuestro país los accidentes son la tercera causa de muerte en la población general, por debajo de las enfermedades cardíacas y las enfermedades malignas como el cáncer. Señaló además que es la primera causa de muerte en personas de 1 a 35 años. "En nuestro país muere más de una persona por día. Más del 90% de los siniestros se ocasionan por responsabilidad del conductor. Es decir, el responsable último es el ser humano", explicó el doctor Mauricio Ardus a LA REPUBLICA. Como todos sabemos, los accidentes son la primer causa de muerte de los jóvenes, en nuestro país y en el mundo. El propósito de esta comunicación es analizar algunos aspectos del proceso adolescente y de la incidencia psicológica de las vicisitudes que distintos adolescentes y jóvenes padecen en nuestro país, analizando algunos factores de riesgo específicos, tanto en términos generales, como en diferentes estratos sociales y por género. Pretendemos plantear una visión global del problema, saliendo de la imagen estereotipada que suele tener la opinión pública, que habitualmente asimila accidente de tránsito juvenil con accidente automovilístico con conductor adolescente, lo cual refleja sólo una parte de la realidad, básicamente de los sectores sociales de mayores ingresos. Nos preocupa discernir algunos factores de riesgo y colaborar con la elaboración de estrategias de prevención que podrían contribuir a disminuir sensiblemente los niveles de mortalidad juvenil.
Para ello partiremos de algunos datos suministrados por los propios adolescentes en el Proyecto de investigación "Los adolescentes uruguayos-hoy" de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. La utilidad de estos datos es que provienen de un cuestionario abierto, aplicado a adolescentes entre 15 y 19 años de edad en una muestra representativa de toda la ciudad de Montevideo, con registro de respuestas textuales.
Aparece así la declaración de múltiples accidentes de tránsito que en muchos casos escapan a otros registros, ya que pueden pasar desapercibidos por no revestir espectacularidad, porque no son denunciados, e incluso porque se los oculta. Se preguntó sobre accidentes en general, para pasar luego a tipo de accidente, y edad en que fueron padecidos.
Para accidentes de tránsito se establecieron las siguientes categorías: vehicular en que el conductor es otra persona; vehicular en que el conductor es el o la adolescente (incluye bicicletas, ciclomotores y motos), y peatonal. Discriminando la incidencia de los accidentes de tránsito según la edad en el total de accidentes declarados, se observa la siguiente progresión: antes de los 5 años 23% entre los 5 y los 9 años 32% entre los 10 y los 14 años 36% entre los 15 y los 19 años 62%.
No sólo se da un incremento abrupto de esta modalidad de accidentes a partir de los 15 años (casi el doble), sino que, desde la infancia va variando el tipo de accidente de tránsito preponderante: -antes de los 5 años: 100% en vehículos conducidos por otro -entre los 5 y los 9 años: cerca de la mitad (44%) en vehículo conducido por otro, y el resto se divide por igual en accidentes peatonales, y en bicicletas conducidas en la vía pública (28% en ambos casos) -entre los 10 y los 14 años: la mitad (47%) de los accidentes de tránsito declarados son "peatonales", la tercera parte (36%) se produce en "vehículos conducidos por el púber" (inicialmente bicicletas y en torno a los 14 años motos y ciclomotores, especialmente en el caso de las mujeres del estrato Medio); los "vehiculares conducidos por otro" disminuyen al 17% -entre los 15 y los 19 años: las tres cuartas partes (73%) son accidentes vehiculares en que el conductor es el propio adolescente (algunas bicicletas y fundamentalmente ciclomotores), el 19% son vehiculares conducidos por otro (el conductor muchas veces es otro adolescente), y el 8% peatonales (fuerte incidencia de las mujeres del estrato Bajo)
Es decir, en la infancia predominan los accidentes de tránsito que se producen en vehículos conducidos por otros, en torno a la pubertad (10 a 14 años) los peatonales, y a partir de los 15 años, los que se producen en vehículos conducidos por los propios adolescentes (se incluyen bicicletas y sobre todo motos y ciclomotores).
En Uruguay cada 16 horas muere una persona por esta causa. En los últimos 30 años, 15.500 personas fallecieron en accidentes de tránsito, tal como si hubiera desaparecido totalmente una ciudad del interior. Además, en ese período 515.000 personas resultaron heridas.
En Uruguay, los accidentes siguen siendo la principal causa de muerte en personas de hasta 35 años. A nivel nacional, el departamento de Flores registra comparativamente más víctimas, 50 cada 100.000 habitantes, mientras que Artigas se ubica en el otro extremo con sólo 5 cada 100 mil. Montevideo tiene una mortalidad de 10 cada 100 mil.
La media nacional es de 16 cada 100 mil. A nivel internacional, Suecia es el país con menos cantidad de fallecidos, 5 cada 100 mil, España 6 cada 100 mil, y Argentina es de los más comprometidos, con 19 cada 100 mil. Según el primer informe sobre siniestralidad publicado a mediados de este año por la Unasev, el año pasado murieron 535 personas en 27.150 accidentes de tránsito, que dejaron también 26.600 heridos. En ciudades y pueblos fallecieron 198 personas en ese lapso, mientras que en rutas nacionales las víctimas fatales alcanzaron a 337.
El factor humano sigue siendo el principal responsable de todos los accidentes de tránsito en todos los casos. La Unasev continúa haciendo hincapié en la observación los factores que intervienen activamente a la hora de sufrir un siniestro de tránsito: uso de cinturón y de casco, la utilización de luces, el respeto a los límites de velocidad, y fundamentalmente, evitar consumir alcohol si se va a conducir.
El presidente de la Unidad, Gerardo Barrios, dijo a El Espectador qu, se entregaron en el Parlamento anteproyectos de ley el pasado mes de octubre. Estas propuestas tienden a profundizar las acciones que son consideradas de reconocida eficacia para bajar la cantidad de siniestros de tránsito y sean, por tanto, convertidas en leyes.
Muchas víctimas del tránsito quedan con secuelas permanentes e incapacitantes en muchos casos. Por esa razón, se pretende crear una red nacional de víctimas de accidentes, reuniendo a las distintas asociaciones que trabajan activamente en el tema. Agregó Barrios que los discapacitados no tenían intervención hasta ahora en lo relativo a rehabilitación y reinserción social “Nuestro país está muy atrás en ese sentido.
Hay que ver lo que está auspiciando la Teleton, bienvenido sea, para la creación de un centro de rehabilitación en el interior. Pero eso es algo limitado a los niños. Creemos que hay que avanzar mucho más en la rehabilitación de todos los uruguayos”, sostuvo.
Nuestra clase—los sextos B y D- que funcionan juntos y en un mismo salón con 70 alumnos y dos docentes
Oscar Cabrera y Norma Rodriguez resolvieron hacer un estudio de los barrios de,nuestras clases donde nosotros vivimos y luego hicimos un estudio de los problemas que en cada barrio atentan contra la salud y el medio ambiente.
Ello surgió luego de una visita del inspector y de una charla que mantuvimos con él sobre la contaminación ambiental.
Nosotros nos reunimos en grupos, los niños que éramos habitantes de cada barrio y luego de recorrer sus calles hicimos junto al maestro el plano de los barrio y marcamos con uno cruz los basurales que hay en el barrio y con una Z las zanjas de agua estancada.
Acá pueden ustedes ver cada uno de los barrios en un plano muy reducido. Es un. plano de toda la zona del radio escolar.
Un diagnóstico de impacto ambiental de los barrios cercanos a la escuela 11 detectó 15 basurales endémicos.
Los barrios Murguía, Trampolín y Popular son zonas favoritas para los basurales endémicos.
"Sin la participación ciudadana, el cuidado ambiental no tiene andamiento. El control real es difícil de efectuar. Pero un ciudadano alerta, que conoce la temática, es el mejor vigilante", explicó el intendente Rodolfo Nin a quien explicamos la actividad que estábamos realizando.
COMIDA. El diagnóstico ambiental efectuado por los alumnos de los dos sextos destaca que existen ratas en la totalidad de los barrios visitados
Hay roedores en la totalidad de los barrios, pero donde más abundantes son es en los Barrios Trampolín y Popular.
Llegamos a la conclusión que fomentan el surgimiento de roedores la acumulación de residuos en los asentamientos, basurales, casas abandonadas, aguas estancadas y falta de saneamiento, entre otras causas.
También advertimos sobre la existencia de a abundante materia fecal de perros en todos los barrios investigados.
SOLUCIONES SUGERIDAS
A)Lograr una diaria recolección de basuras o poner contenedores con tapa donde la gente las pueda dejar para que después sea levantada
b) Si ello no es posible crear brigadas de limpieza en cada barrio, con el asesoramiento y la colaboración de la intendencia.
C)Las brigadas estarían compuestas por equipos de vecinos.
D)Mientras no haya saneamiento conseguir una continua acción de la Barométrica municipal. Para ello deben comprase unas 10.
D) Lograr que los vecinos no amontonen
basurales y que quemen la basura. una vez se halla limpiado el barrio por parte de la Intendencia.
En el mapa de arriba estan diferenciados los barrios, vemos los basurales marcados con una cruz X y las aguas estancadas con una Z
El principio de la eliminación de basurales es un consumo responsable, si desde que adquirimos productos estos son poco procesados tienen menos conservadores, menos empaques y además de mas baratos son más sanos.
Si en vez de ir al super vas al mercado y en vez de recibir un monton de bolsas llevas tu propia bolsa o canasta evitas una gran cantidad de bolsas desperdiciadas.
Si compras pan de panaderia en vez de pan
empacado produces menos basura, lo mismo
ocurre con si compras alimentos frescos en vez de enlatados, o si compras tortillas y llevas una servilleta en vez de que te den papel.
si compras juguetes artesanales no vienen con tantos empaques como los que traen plastico, cartón, hule espuma, mas platico y al final una cajita. Un ejemplo son los cosmeticos que usamos las mujeres que vienen en un mini frasquito y traen un empaque interno, otro cartón, otra cajita y después envoltura de plastico.
El cambio de habitos es un proceso lento y mientras lo haces con los residuos que produces actualmente puedes separarlo en plastico, cartón, envases, latas, aluminio, vidrio,órgánico, etc. Estos materiales los puedes entregar para la venta o venderlos tu mismo obteniedo recursos, demás con los organicos puedes preparar compost para jardines o también puedes hacer una pequeña huerta y utilizarlos como abono.
Año 2011 Sergio Botana Intendente
CERRO LARGO | GERARDO ALEMÁN
La Intendencia de Cerro Largo pretende que en Melo haya un contenedor a 40 metros, como máximo, de cada vivienda. En la ciudad habrá unos 600 recipientes. La comuna se hará cargo de 300. Y una firma privada operará la otra mitad.
La Intendencia está haciendo un llamado a licitación para contratar a la empresa que se hará cargo de gran parte de la recolección mecánica de la capital de Cerro Largo.
Al privatizar la recolección en el centro, la Intendencia trasladará las volquetas actuales al resto de las zonas periféricas y barrios donde se mantiene el servicio tradicional.En el microcentro de la ciudad y en los más de 15 complejos habitacionales que hay en Melo están distribuidos unos 300 contenedores, que la Intendencia anterior había instalado en todas las manzanas como plan piloto, eliminando así la recolección domiciliaria.
Un camión grúa levanta todas las noches esos recipientes y luego los deja limpios en el mismo lugar. En los barrios aún se mantiene el sistema de recolección domiciliaria manual, donde un camión pasa hasta dos veces por semana.
Los vecinos fueron adaptándose fácilmente al nuevo modelo, por lo que ahora la Intendencia pretende extenderlo a toda la ciudad, pero a cargo de una compañía privada que aumente la capacidad de los recipientes y mejore el servicio.
M
ÁS GRANDES. El director de Medio Ambiente, José Yurramendi, sostuvo que la empresa que gane deberá hacerse cargo de la "provisión, colocación y limpieza de entre 250 y 300 contenedores con capacidad para por lo menos 800 kilos, su mantenimiento y la contratación de personal capacitado". Los recipientes que emplea la Intendencia actualmente son mucho más chicos que los que se pretende colocar en los próximos meses.
Yurramendi estableció que los residuos de cualquier especie deberán ser transportados y depositados en el vertedero habilitado por la comuna en la localidad de La Pedrera, a unos 9 kilómetros de Melo.
La firma que sea elegida por la comuna no sólo deberá colocar los entre 250 y 300 contenedores sino que tendrá que reponerlos "en caso de destrucción total o parcial quedando este extremo a criterio de la administración".
El pliego especifica que las empresas que pretendan calificar para esta tarea deben disponer de camiones de carga para efectuar la tarea de recolección en forma mecánica y, al menos, una vez por día.
El documento puntualiza que la recolección debe realizarse "mediante equipo levanta contenedores lateral automatizado, con una frecuencia mínima de una vez por día de lunes a sábados en la ciudad de Melo". Además, queda a cargo del contratista "el barrido y limpieza de los alrededores del contenedor", una tarea que en Montevideo al menos es fundamental como complemento de la recolección mecánica.
"Se pretende mejorar la calidad de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos, como así también aumentar su eficiencia, resultando de ello la protección y mejoramiento de la salud humana y del entorno ambiental", estableció el director de Medio Ambiente.
Una ciudad con 47.189 habitantes
En la ciudad de Melo hay 47.189 habitantes, que serán los destinatarios del servicio. La recolección se efectuará entre las 21 horas y las 5 en invierno y de las 24 a 8 horas en verano, según el pliego.
Las empresas interesadas en hacerse cargo del servicio deberán presentar o enviar las ofertas a la Oficina de Licitaciones de la Intendencia (calle Justino Muniz 591) o en la oficina de Montevideo.
El contrato será por un año, con opción por parte de la Intendencia de "prorrogarlo hasta un máximo de 48 meses más", según la licitación.
COMO TRABAJAMOS CON UN SOLO COMPUTADOR EN EL AULA USANDO PROGRAMOS ELABORADOS EN lenguaje BASIC. Aquí planteamos una experiencia realizada con LAS TK 95 (obtenidas en el concurso Periódico de clase de Charoná) o con operaciones. la actividad puede adaptarse y asi lo hemos hecho a todas las asignaturas, con programas creados por nosotros en lenguaje BASIC, teniendo todas interactividad con el alumno . LA TK 95 VIENE CON: TRANSFORMADOR ORIGINAL 220V MICRODIGITAL MANUAL EN ESPAÑOL ORIGINAL DE LA TK90X MICRODIGITAL JOYSTICK ORIGINAL MICRODIGITAL CABLE PARA CONECTAR AL TV CAJA DE ESPUMA PLAST ORIGINAL MICRODIGITAL En la parte trasera trae conexiones para: DC: conexión del plug de la fuente de alimentación EXPANSION: Encaje de los dispositivos, perifericos diversos, tales como impresora, etc. JOYSTICK: Conexión del comando de juegos MIC: Las señales que salen por esta conexión son llevadas por el cable de grabación al enchufe del grabador EAR: Conecta el cable de lectura del enchufe EAR del grabador para transferir señales de éste para el computador VIDEO: Recibe el plug del cable conector de video, para transmitir señales de audio y video para la televisión NOTA: INFORMACION SACADA DEL PROPIO MANUAL Un poquito de historia: Microdigital es una empresa emplazada en Brasil en 1981 . Fundada por los hermanos Jorge y Tomas Óvári K. El TK90X fue el primer ordenador clónico brasileño del ZX Spectrum, fabricado en la década de 1980 por Microdigital Eletronica, una empresa de São Paulo, que había manufacturado también otros clónicos del ZX81 anteriormente (TK 82, TK 82C, TK 83 y TK 85) y del ZX80 (TK 80). Había dos versiones: 16 kbytes y 48 kbytes de RAM, ambas, con el mismo procesador: un Z80A funcionando a 3.5 MHz, un chip ROM, más chips RAM (antiguas rams dinámicas, modelos 4116 y 4416). Tenía algunas modificaciones en la memoria ROM. Así, el TK90X no era 100% compatible con el ZX Spectrum.
I.- Identificación de la Experiencia Nombre de la Experiencia “Un nuevo amigo en el salón de clases” Nombre del Establecimiento Escuela 11 “República Federativa del Brasil”” Docente a cargo Oscar Cabrera,programador BASIC egresado de lso cursos del MEC. Nivel Educativo Segundo ciclo Area(s) de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación Educación Matemática Comprensión del Medio Educación Artística Duración de la Experiencia 160 horas, aproximadamente los viernes durante todo el año 1 vez por semana II.- Descripción General de la Experiencia Interesante e innovador proyecto que incorporó en forma permanente dos computadores TK 95 en el aula de un sexto año escolar. Dicha incorporación obedeció no solo a un afán de conocimiento tecnológico, mediante el cual los alumnos aprendieron a utilizar la herramienta y se habituaron a su presencia, sino que, también a un claro interés por reconocer las ventajas que significa utilizarlos como nuevas herramientas para apoyar el aprendizaje, específicamente en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, y también, indirectamente, en Comprensión del Medio, Educación Artística y Tecnología. Para llevar a cabo esta experiencia se creó un curso piloto con 36 estudiantes y un aula equipada en forma especial. El aula desempeña dos funciones: en una instancia es un aula común para todos y en la otra se divide en cinco estaciones de trabajo: Informática (alberga en forma permanente los 2 computadores), Lenguaje, Matemática, Artística y Recreación.
La idea de trasfondo de este proyecto fue que los niños trabajaran para un mismo contenido en diferentes áreas del conocimiento, por ejemplo: mientras unos estaban reconociendo palabras con h frente al computador en un programa en BASIC elaborado por nosotros, otros las recortaban de diarios y revistas o inventaban canciones o cuentos con esas palabras. De esta manera al finalizar el contenido todos los educandos recorrieron todas las estaciones, ahondando de mejor manera en el nuevo aprendizaje, pues no hay una única forma de aprender.
III.- Definición de los Objetivos Objetivo General “Implementar estrategias innovadoras para realizar aprendizajes significativos en el alumno” “Apoyar la labor docente con actividades multimediales que refuercen y enriquezcan el aprendizaje del alumno a través del uso de las NTIC” “Adecuar una sala para llevar a cabo experiencias constructivistas que apoyen el aprendizaje del alumno”. Objetivos Curriculares: “Capacidad de afianzar y expandir las funciones básicas de la lengua (escuchar, expresar y escribir)”. “Interpretar, producir y comunicar información cuantitativa, integrando experiencias y apoyándose de recursos culturales establecidos”. “Desarrollar capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales”. Objetivos Transversales: “Incentivar y fortalecer el uso de la tecnología informática y multimediales que optimicen el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno” “Orientar y fortalecer la formación ética del estudiante, proceso de crecimiento y autoafirmación, así como interacción con otros y con el mundo” “Establecer conexiones o constituirse en un conductor educativo entre el curriculum y la cultura del ambiente en la comunidad escolar con el proyecto educativo en marcha” IV RECURSOS Humanos: Grupo de investigación del Club de Ciencias, docente del de aula,coordinador de informática y exalumnos. Materiales: Rotafolio confeccionado por exalumnos, hojas de oficio, revistas, diarios, juegos didácticos. Medios Tecnológicos: Computadores, impresora, grabadoras, cassetes con software educativo, programas creados por el docente del aula.Aclaremos que las TK 95 funcionan con un grabador para cargar los programas y un TV que hace de monitor. V Etapas y/o Actividades · Reuniones y Planificación del Proyecto Coordinador del Proyecto - Reuniones con la Directora y equipo Director para analizar la viabilidad del mismo . - Reuniones con el Grupo de Investigación para llevar a cabo un trabajo conjunto - Reuniones con los exalumnos para trazar el lineamiento general de lo que se espera del Proyecto. · Recopilación y selección de materiales Coordinador del Proyecto Exalumnos Grupo de Investigación - Búsqueda de material utilizado en otros años. - Selección del material más idóneo para ser trabajado. - Creación de material para ser trabajado por los alumnos. - Selección del material que estará sujeto a modificaciones para optimizar su uso. · Adecuación y creación de software Coordinador del Proyecto Participación activa de Exalumnos en un Grupo de Investigación - Búsqueda y selección de Software Educativo útil para el Proyecto. - Creación de pequeños Software Educativo utilizando el programa LOGO. - Creación de Guías Virtuales utilizando procesadores de texto (ej: Tasword), hojas de cálculo (ej: VU-Calc11 ), programas de diseño gráfico (ej: OCP Art Studio13 , The Artist, Paintbox, Melbourne Draw) - Creación de diferentes materiales de instrucción utilizando lenguaje BASIC.Dictado, operaciones, tablas de multiplicar,letra perdida,geometría, Mercosur,áreas y perímetros, astromat, digestión, verbos, gramática,historia de Uruguay, geografía de Uruguay,vertebrados e invertebrados,países de América y sus capitales, departamentos de Uruguay y sus capitales, Matemática de la selva,ordenar una historia, ortografía I y II. · Implementación de la Sala de Clases Dirección Docente de clase - Disposición de una Sala de clases apropiada para llevar a cabo el Proyecto. - Disposición y adquisición de mobiliario acorde a las necesidades del Proyecto (se necesita un armario donde se peuedan guardar los dos monitores que son dos TV, las tk 95, los grabadores y los programas) Exalumnos - Aportes y trabajo para lograr la conexión de ambos computadores a Internet. - Creación de material didáctico a trabajar por los alumnos (por ej : Puzzles, Pizarra de Velcro) Rotafolio Coordinador del Proyecto Exalumnos que integran un Grupo de Investigación - Creación y disposición de cada uno de los cinco estaciones o sectores. · Puesta en marcha del Proyecto Dirección Coordinador del Proyecto - Reuniones con los Padres y exalumnoss para explicarles los alcances del Proyecto. Alumnos - Trabajo de Aprestamiento en la utilización del Computador. Exalumnos colaborando en toda la actividad, - Organización del la Directiva de exalumnos y de los Grupos que asistirán a Capacitación. Encargado del Laboratorio Coordinador del Proyecto - Capacitación en el manejo del computador a los Padres y exalumnos. · Ejemplo del Desarrollo de las Actividades Alumnos en la Estación Informática - Trabajo con software educativo que le refuerza operaciones. - Trabajo con software educativo que refuerza el aprendizaje de las reglas ortográficas. - Trabajo con software que desarrolla sus capacidades de seguir una historia. - Trabajo con software que refuerza los conocimientos en geometría Alumnos en la Estación Lenguaje - Identificación palabras con dificultad ortográfica. - Formación de oraciones utilizando la pizarra didáctica. - Completar historietas - Desarrollo de guías confeccionadas por el docente. - Diálogo. - Realizar obra de títeres Alumnos en la Estación Matemática - Identificar términos de las operaciones. - Razonar - Desarrollo de guías - Operaciones - Crear situaciones problemáticas Alumnos en la Estación Artística - Crean escena de acuerdo a la lectura en estudio - Pintan escena - Utilizan instrumentos musicales - Crean letra de canción o poema. Le ponen música - Entonan canciones relacionadas con las letras en tratamiento. Alumnos en la Estación Recreación - Trabajo con puzzles de paisajes y animales con las dificultades que se están trabajando - Observan cuentos e interpretan dibujando - Leen pequeños cuentos y lo interpretan dibujando. - Crear diálogos - Realizar títeres
VI.- Metodología utilizada La metodología utilizada se basó en la formación de cinco estaciones diferentes de trabajo, en cada una de dichas estaciones se desarrolló un tema afín al que estaban tratando las demás como una forma de que el alumno ahondase y profundizase de mejor manera en el aprendizaje esperado. En aquellas instancias en que todos compartían un Aula común (cuando no estaban trabajando en las diferentes estaciones) el trabajo se focalizaba en reforzar a aquellos alumnos que hubiesen mostrado dificultades en algún tema tratado. Para ello se disponía en algunas oportunidades que algunos de ellos utilizaran el computador, para ello colaboraban los exalumnos. Se propició una mayor cantidad de Trabajos grupales. El trabajo de las estaciones se diseñó de tal forma de incentivar de manera natural el trabajo colaborativo entre los pares. Intercambio de ideas y soluciones VII.- Evaluación - Observación (Lista de cotejo, escala de apreciación) - Coevaluación (Pruebas, informes, otros) - Autoevaluación VIII.- Productos Obtenidos Los resultados obtenidos al primer semestre de desarrollo del proyecto son positivos ya que los alumnos están altamente motivados por esta nueva herramienta y metodología implementada. IX.- Conclusiones y comentarios de los gestores Los alumnos están altamente motivados, respondiendo a las diferentes actividades planteadas con entusiasmo y responsabilidad. Los padres y exalumnos han apoyado directamente la ejecución del proyecto El docente integrante del grupo de investigación interescolar, gestor de este proyecto se siente mucho mas comprometido con la creación de nuevas actividades debido a los buenos resultados obtenidos hasta ahora. Oscar Cabrera, Melo 1988
¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente? Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho, 30 por ciento de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente. En Uruguay, cuando una pila ya no sirven se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera. Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica. Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua!!! No adquirir aparatos que no sean imprescindibles o funcionen exclusivamente con pilas. En vez de comprar juguetes con pilas para los niños podemos ejercitar su creatividad mediante juguetes menos sofisticados y más baratos. Conectar los aparatos a la RED de energía siempre que sea posible. Para ello hay adaptadores de voltaje pequeños y baratos. En el caso de las calculadoras de bolsillo, es recomendables que adquieras las que se cargan con luz solar. A la larga son más baratas y duran más, pues no hay peligro que se le descarguen las pilas y las deterioren. 1- CONOCIENDO LAS PILAS: A finales del siglo XVIII, el científico italiano Volta inventó un aparato capaz de transformar reacciones químicas de metales y líquidos en energía eléctrica..Como eran una serie de metales apilados le llamó PILA. Poco a poco se perfeccionaron y desarrollaron hasta conseguir pilas de alta potencia y máxima duración, capaces de proporcionar energía eléctrica en cualquier situación y lugar. Sin embrago los problemas que plantean son múltiples. Dejando de lado la contaminación que que producen las industrias que las fabrican, existen tres problemas importantes como resultado directo de sus utilización. a) El despilfarro económico que su uso implica: La corriente eléctrica generada por las pilas es unas 1000 veces más cara que la energía de le red. Un KW de la red cuesta aquí en Uruguay $ 1.20 o sea un décimo de dólar U$S 0.10, la misma energía con pilas comunes que cuestan $ 2 el voltio y medio cuesta $ 1200 o sea 100 dólares. b) Inutilización de los aparatos debido a la descarga de las pilas: Una pila abandonada en un aparato que hemos dejado de usar corre el riesgo de derramar las sustancias químicas de su interior, con lo que el aparato que las contiene puede deteriorarse seriamente. c) Eliminación cuando se agotan: Este es el principal problema a resolver. Cuando las pilas se agotan se tiran a la basura y de ahí van al vertedero de residuos del municipio. Ahí con el paso del tiempo las pilas pierden su envoltura interior y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como mercurio y cadmio, que luego terminan contaminando las aguas, el suelo y también introduciéndose en las cadenas alimentarias naturales de las que el hombre se nutre. Es así como se ha comprobado que el mercurio se fija en los tejidos de los peces, sin perjudicar sus órganos vitales, por lo que más que afectados son portadores, ya que una vez ingerido el pez por animales de sangre caliente el mercurio es liberado y recupera toda su toxicidad. El mercurio se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro, dañando a mediano y a largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. 2-
DISTINTOS TIPOS DE PILAS: a) Pilas de botón: Son las utilizadas por los relojes y calculadoras y parecen un botón, de ahí su nombre. Contienen mucho mercurio y uno solo de esos pequeños botones puede contaminar 600.000 litros de agua, una cantidad mayor que la que utilizaría para beber una familia de 4 miembros durante toda su vida. Hay otras pilas de botón que son solo de litio y no contiene mercurio ni cadmio que son los tóxicos.Es importante que sepas que las pilas de botón se pueden reciclar y recuperar el mercurio que puede ser útil otra vez, pero ésto aún no se hace eb Uruguay. b) Pilas alcalinas. Esta pila es mas durable y potente que las comunes pero a costa de utilizar mercurio. Aunque son menos tóxicas que las de botón, una sola puede contaminar hasta 175.000 litros de agua y no pueden tirarse a la basura, deben ir a vertederos especiales donde pueda realizarse su eliminación controlada. c) Acumuladores de níquel cadmio. Son en su mayoría las pilas de los celulares, pueden recargarse una vez gastas, por lo que duran mucho tiempo. Aunque no contienen mercurio igual son peligrosas, siendo el cadmio el metal tóxico que emplean. d) Pilas salinas: Son las primeras que aparecieron y ya las usaban nuestros abuelos más o menos por 1960.Tienen menos duración y potencia, pero su contenido tóxico es muy bajo y esas si, las puedes tirar a la basura sin remordimiento!!!. e) Pilas verdes. Hace muy poco han comenzado a salir al mercado y son las pilas ecológicas o biopilas. Apenas contienen mercurio, no contaminan y también se pueden tirar a la basura sin problemas. Esta es una apretada síntesis de las actividades de este club de ciencias que se inició en 1999 cuando una alumno colocó pilas alcalinas como abono de un limonero y este se murió. Ahí fue que se inició la actividad con el abonado de plantas de macetas con pilas desarmadas, manteniendo plantas testigos. Se descubrió que si bien los primeros dos meses las plantas abonadas con las pilas aparentaron crecer más y estar más lozanas, lentamente empezaron luego a marchitarse y a decaer hasta que se secaron. Luego se hizo encuesta entre los vecinos de la escuela y de 70 encuestados solo 5 manifestaron que sabían que las pilas eran contaminantes y tres de esos eran personas del medio rural que habían descubierto que colocando las pilas en un hormiguero éste al poco tiempo desaparecía. Luego vino toda la investigación realizada por los alumnos de donde se descubrió abundante material en INTERNET y se contó con la colaboración del profesor de física Hebert Moreno y la Ingeniero Marta Marchese. La actividad culminó con la construcción de pilas ecológicas por parte de los alumnos, hechas primero con un limón y dos electrodos uno de cobre y otro de zinc que llegó hasta 0.5 voltios y una hecha con vinagre y los dos electrodos que llegó a producir 1 voltio ( se ve en la foto) y con ella hicimos alumbrar una lamparita de tarjeta navideña. También construímos una pila solar que hace girar un molinete, para ello contamos con la colaboración del mecánico Sr. Nery Ibañez. Si no tenemos más remedio que usar pilas tener en cuenta esta recomendaciones: 1- Utilizar las inofensivas pilas comunes o normales de zinc - carbón y las llamadas verdes - libres de mercurio - en sustitución de las alcalinas. Evitar las pilas de botón de mercurio y utilizar las de litio. Aprovechar las pilas recargables de níquel - cadmio. Son más caras, contaminan igual que las de mercurio y se necesita un cargador pero tiene la ventaja de poder reutilizarse unas 500 veces, lo que a la larga supone un ahorro económico y una significativa disminución de su vertido al medio ambiente El consejo que les da el Club de Ciencias "Escuela 11 en acción" es almacenar en casa las pilas alcalinas, recargables y de botón, cuando se tenga unas cuantas en una bolsa de nylon meterlas en otra bolsa, la que se rellenará con cemento portland, formando así un ladrillo o una piedra de portland, de la que una vez solifidificado las pilas no pueden vertir su contenido al medio ambiente Lo que esperamos del estado: En primer lugar que la Intendencia de Cerro Largo se interese por el tema y pueda establecer la infraestructura adecuada para implantar una recuperación efectiva de las pilas usadas; en segundo lugar, aportar los medios económicos, políticos y humanos que permitan una apropiada formación y educación de los ciudadanos en este sentido. Y además: Establecer un sistema de recogida selectiva de basuras que permita un adecuado y seguro tratamiento de los residuos tóxicos, entre ellos las pilas. Al gobierno nacional que diseñe y aplique leyes encaminadas a reducir la producción de estos residuos contaminantes, empezando por no fabricarlos. Click para saber más
CATERINA NOTARGIOVANNI - GABRIELA VAZ - El País de los domingos 14 setiembre 2008
MANGRULLO. El diccionario dice que, en Uruguay y Argentina, se llamaba mangrullo a una torre rústica que servía de atalaya en las proximidades de fortines, estancias y poblaciones de la pampa y otras regiones llanas. A 25 kilómetros de Melo, al Norte por la Ruta 8, se abre un camino capaz de castigar las llantas de cualquier vehículo. Si se logra atravesar la senda repleta de piedras en punta que asoman a lo largo de otros 20 kilómetros, se divisa una casa blanca que da nombre a una localidad donde conviven 31 personas. "Antiguamente, arriba existía un altillo, que era un mirador desde el que se vigilaba la zona", confirma Norma Segade (61), actual moradora de la construcción junto a su marido, hija y nieta, sobre la procedencia del nombre del pueblo.
En Mangrullo no hay agua corriente ni energía eléctrica. Cuesta asimilar su distribución con la de un pueblo típico. Se trata de un grupo de viviendas dispersas al costado del camino. Por eso, muchos en Cerro Largo sostienen que "fue" un pueblo, pero hoy se ha vuelto un "caserío". Entre los que fallecieron y los que eligieron un pasar urbano, la población fue mermando notoriamente. Algunas reminiscencias de la vida que supo tener el lugar todavía quedan. Frente a las viviendas, cruzando la ruta, hay un puesto policial abandonado. "Hace meses que está vacío", cuentan los lugareños. El escudo que lo identifica, aún sobre la fachada, es el único soporte en el que puede leerse el nombre del pueblo. No hay más cartelería. Tampoco la capilla está en uso; una casona alargada con cruz al frente y todas las puertas y ventanas cerradas, que hacen imposible ver su interior. Dicen que un cura la abre "cada tres meses".
La vida allí transcurre sin alteraciones y todos destacan la tranquilidad como el mayor valor, aunque algunos habitantes se encuentran más a gusto que otros. Norma es la promotora de salud de la zona y lleva 41 años viviendo en Mangrullo, "lo más bien". Ella es de Melo pero llegó al pueblito porque su marido nació en él. Ahora está tan arraigada que prefiere ni pensar en mudarse, aunque tiene que calibrarlo. "Toda mi vida está acá. El problema lo voy a tener cuando mi nieta (de 11 años) termine 6º y tenga que ir al liceo. No sé qué vamos a hacer". Ese es otro de los motivos de la deserción. El pueblo cuenta con escuela, pero el liceo más próximo está en Isidoro Noblía, una localidad aledaña. "Hay una camioneta que los lleva, pero no me sirve ese sistema porque se va con los chiquilines a las 6 de la mañana y los trae a las 6 de la tarde. Es todo un día fuera de la casa. Además, salen del liceo a las 4, ¿qué hacen mientras? Así que vamos a ver. Pero a mí me encanta estar acá. Es mi zona y tengo todas las comodidades".
Las comodidades a las que hace referencia Norma incluyen radio, televisión color y antena parabólica, un lujo que le permite sintonizar decenas de canales, aunque todos brasileños. Eso sí, que los habitantes de Mangrullo puedan mirar televisión depende casi exclusivamente del clima. A falta de electricidad, la energía proviene de paneles solares y si está nublado "hay que cuidar, para el teléfono y las novelas", aclara Norma.
Dalmiro Moura (62) y Celia Bentancur (60) no tienen parabólica, pero lo cierto es que la vieja tele blanco y negro que guardan en la cocina tampoco ocupa un lugar muy protagónico en sus horas de ocio. El matrimonio lleva 31 años viviendo en el pueblo, un poco a su pesar. "¡Si pudiéramos cargar la casa y trasladarla para otro lado!", se ríe Celia cuando se le pregunta si les gusta vivir allí. "Es muy trasmano para nosotros", explica Dalmiro, quien se jubiló de la Policía hace una década. Para ellos, uno de los grandes problemas es el abastecimiento. En Mangrullo hay un solo almacén, que precisamente por ser el único ajusta los precios un tanto hacia arriba -"¡parece Punta del Este!"-, según los vecinos. A su vez y toda una paradoja en medio de la campaña, la pareja sostiene que conseguir carne "es complicado". "Por acá nadie carnea. Hay que encargar a Melo. Pero tampoco podemos guardar en la heladera, que es a gas y consume dos garrafas de 13 kilos por mes". Tal gasto sólo es admitido en verano, aclaran los lugareños, si no, no hay presupuesto que aguante. En invierno, la heladera queda como objeto decorativo, o se prende por alguna razón especial.
La falta de electricidad es la única queja común de todos los habitantes. Dalmiro cuenta que hace 30 años que se firmó para que llegara y todavía la están esperando, a pesar de que localidades pequeñas muy cercanas -a 10 kilómetros, por ejemplo- sí tienen energía eléctrica. Mientras algunos se las arreglan entre gas y sol, otros optaron por adquirir un generador propio.
Es el caso de Adriana (29), mamá de tres niños de 10, 7 y 2 años. Ella permaneció en campaña toda la vida, y hace 9 que, junto a su marido, también oriundo de la zona, se instaló en Mangrullo. Él trabaja en una arrocera y con los 5.000 pesos que gana viven los cinco. La idea del generador (piensan tenerlo instalado para el mes próximo) la manejan hace un tiempo, pero el último empujón se los dio el Plan Ceibal. A fin de mes llegarán las laptops para los niños, y si tienen energía podrán cargarlas. También será útil para la heladera, aunque lo cierto es que la familia consume todo en el día, como la leche que Adriana ordeña cada mañana, o cuando se consigue carne.
No hace falta preguntarle cómo transcurre su tiempo. Un tendal de ropa recién lavada que ocupa buena parte del fondo y el grupete de seis niños a su alrededor (sus hijos más el resto de los chicos del pueblo) jugando a cocinar con barro, son suficiente respuesta. Igual queda tiempo de aprovechar la parabólica y ver televisión. "Es todo en portugués, pero puedo seguir la novela", admite. A los mediáticos uruguayos los conoce, pero menos. "Y a Tinelli también. Lo vemos cuando vamos a Melo". Más le gusta la radio, como a la mayoría de los habitantes de campaña. Está prendida buena parte del día y por eso todos los consultados aseguraron que están muy bien informados de lo que acontece en el país. "Hay que estarlo. No queda otra", opina Norma Segade.
Canción de la escuela rural
Es la música que acompaña al vídeo
Maestro Miguel Soler
Entre trigales dorados
entre un monte y un maizal
rodeada de luz y trinos
está mi escuela rural.
El murmullo del trabajo
con las risas y el cantar
todo el día sube al cielo
que la escuela es colmenar.
Estribillo:
¡Vamos amigos, a trabajar!
Hombres y niños, sin descansar.
La tierra que es generosa
pan dorado puede dar,
el niño que es esperanza
debe aprender a sembrar.
Las semillas que en la tierra
nuestras manos sembrarán,
sombra, leña, flor y fruto
otro día nos darán.
Estribillo
Hay un rincón de mi patria
que es para todos igual,
su bandera azul y blanca
es mi escuelita rural.
Aunque no ven caras nuevas muy seguido, en Mangrullo no hay demasiado lugar para la desconfianza. Por ahora -"¡y que dure!"- la inseguridad es un tema ajeno. Aún así, todo es cuestión de personalidades. Frente a los periodistas, varios vecinos abrieron las puertas de entrada, sonrientes y gustosos de charlar un rato con alguien nuevo, pero otros mostraron cierto recelo al principio.
Mirta González, la almacenera del pueblo, escucha la presentación de la cronista con cautela, detrás del vidrio de una puerta.
"Pensé que eran gitanas, que ahora andan con pantalones", explicará después, aunque sin ahondar demasiado en las raíces de esa impresión. ¿Hay gitanos por acá? "A veces vienen. ¿Así que ustedes son de Montevideo? Quiero saber yo qué va a hacer la gente de Montevideo por nosotros. Si yo hablo con ustedes, ¿qué gano?", pregunta un poco a regañadientes, aunque al ratito ya se ve distendida. Lleva 35 años viviendo en Mangrullo, junto a su marido, quien también trabaja en el campo. Dice que se siente bien en el pueblo, que le gusta, a pesar de la falta de luz y del "problema del teléfono".
"Es el único reclamo que tengo para don Tabaré. El que teníamos antes funcionaba bien. Nos cambiaron por un ruralcel, que ahí está, atornillado, y anda cuando quiere", explica con voz de resignación.
¿No tiene celular? "Tengo sí. Pero no hay señal. Hay que salir a ver si agarra. Y yo no voy a salir a caminar a la noche para hablar por teléfono".
Material extraído de la ONDA DIGITAL
Quien fue el maestro Enrique Brayer: Una vanguardia que sirvió al país con una enorme fe en la educación como factor dinamizador del cambio social
Palabras del maestro Miguel Soler Roca
Ante todo, deseo agradecer la invitación a participar en este acto que me hizo el Dr. Luis Yarzábal, Director Nacional de Educación Pública. Esa invitación me está permitiendo la felicidad de estar, después de muchos años, en una escuela rural de Cerro Largo, conocer a Mangrullo y a su escuela, con sus alumnos, sus maestros y sus vecinos y, a la vez, recordar a un colega y a un amigo muy querido cuyo nombre, Enrique Brayer, será escrito de hoy en adelante en sus cuadernos por los niños que me están oyendo. Son todas estas grandes fuentes de alegría y de emoción para mí.
Mi relación con Don Enrique Brayer duró más de 50 años, desde 1945 hasta 1999. Nos conocimos en el Congreso de Maestros Rurales, que tuvo lugar a principios de 1945. Yo acababa de iniciar mi carrera de maestro rural en una escuela ubicada en una zona muy pobre del departamento de Tacuarembó y asistí a ese Congreso cargado de dolor por lo que había visto y vivido. Brayer estaba también allí, pero él ya había pasado con éxito su período de iniciación, pues entonces era Inspector Departamental en Cerro Largo, tras nueve años de trabajo como Director, ocho de ellos en Mangrullo. Y gracias a la mayor experiencia de educadores como él, yo pude salir de aquel Congreso reconfortado y deseoso de enfrentarme a nuevos desafíos.
Eran aquellos tiempos muy buenos en nuestra República. El país tenía entonces muchos menos habitantes que hoy, pero mayores riquezas y éstas estaban mejor distribuidas. De manera que los maestros del campo podíamos soñar en un futuro mejor, que había que ir construyendo, y por el cual las autoridades nacionales se interesaban tanto como nosotros. Este buen entendimiento entre los trabajadores de la educación y los dirigentes de la vida política nacional dio espléndidos frutos: fueron los años en que se crearon más de cien escuelas granjas, en que los estudiantes de magisterio realizaban misiones socio-pedagógicas, en que en el Instituto Normal Rural se brindaba a los maestros cursos muy completos de especialización en educación rural, en que 105 maestros recibíamos varias publicaciones oficiales que apoyaban nuestro trabajo. Ese proceso de dos décadas tuvo varios puntos culminantes, uno de ellos el Congreso de Maestros Rurales convocado por las autoridades en Piriápolis en 1949. Allí volví a encontrar a Brayer y de ese Congreso salió una Comisión encargada de redactar los programas para la enseñanza rural y en esa Comisión volvimos a estar juntos, él veterano, lleno de experiencia, yo todavía muy joven, con ganas de aprender cada día más cómo debíamos trabajar con los niños y con la gente del campo.
Luego Brayer participó en la Comisión Redactora de los Programas de 1957, éstos para las escuelas urbanas. De manera que los niños del campo y los de la ciudad estudiaban conforme a buenos programas, actualizados, en cuya redacción Brayer había participado. Déjenme que, para ser justo, evoque algunas otras personas a las que recuerdo con gratitud y con afecto y que por aquellos años tuvieron gran influencia en la educación nacional. Entre las autoridades, quisiera recordar a Luis Sampedro, a Nicasio García y a Agustín Ferreiro. Entre los Inspectores y educadores de base quiero mencionar, entre muchos, a Enrique Brayer, naturalmente, pero también a Julio Castro, a Reina Reyes, a Elsa Fernández, a Jesualdo Sosa, a Diógenes de Giorgi, a Otto Niemann, a Homero Grillo, a Abner Prada, a Yolanda Vallarino. Y a otros dos excelentes compañeros de Cerro Largo: a Ramón Angel Viñoles Huart y a Héctor Yarzábal, que viajaba desde Mangrullo a nuestras reuniones, hombre afable, reservado, equilibrado y siempre constructivo, que ustedes tienen poderosas razones para recordar con afecto. He acortado la lista, para no cansarlos, pero quiero insistir en que, gracias a las circunstancias nacionales y a las calidades de estas personas aquellos fueron grandes tiempos para la educación nacional y para la educación rural en particular.
Mi relación con Don Enrique se hizo más intensa entre 1954 y 1961. Porque en ese tiempo yo propuse y dirigí un trabajo de educación rural y comunitaria que, por consejo de Brayer en su condición de Inspector Regional, fue situado aquí en Cerro Largo, en la zona de La Mina, donde él se había iniciado como Maestro en 1931. No voy a detallarles lo que pudimos hacer en esa experiencia, denominada Núcleo Escolar de La Mina, pues aquí es bastante conocida y recordada. Pero quiero decirles que los grandes puntales de ese trabajo fueron en el nivel local, además de los vecinos jóvenes y adultos, los maestros y las maestras de siete escuelas, varios de ellos ya fallecidos, tres enfermeras, dos ingenieros agrónomos y otros colaboradores, a algunos de los cuales he tenido la satisfacción de volver a saludar esta mañana. En el nivel departamental nuestro puntal fue el Inspector Carlos Crespi, que todos ustedes conocen y estiman, y en el nivel nacional mi amigo Brayer. Ningún estudioso podrá referirse al Núcleo de La Mina sin subrayar cuánto hizo Brayer durante seis años por la creación y el trabajo de aquel Núcleo.
Todavía pudimos hacer más cosas. Después de muchas reuniones y congresos, en 1958 el Consejo de Enseñanza Primaria aprobó la creación de la Sección Educación Rural, para dar un nuevo impulso, un impulso que abarcara todo el país, a aquel vasto movimiento en favor de la población campesina. Y como responsable de esa Sección fue designado Enrique Brayer. Aquel fue un gran salto adelante, otro punto culminante de aquellos años. Los dirigentes gubernamentales y los maestros seguíamos firmes, juntos, trabajando por la escuela rural. Continuaban los buenos tiempos, para los escolares, para los maestros, para el país.
Pero las cosas buenas no siempre duran lo que debieran. A partir de 1961 todo lo avanzado retrocedió. Sería largo de contar. Es mejor decir, brevemente, que cuando servicios tan importantes como el de la educación son puestos en manos de personas incompetentes o irresponsables, las obras construidas durante tantos años pueden derrumbarse en pocas semanas. Eso fue lo que nos pasó en 1961.
Yo fui a trabajar entonces a Bolivia. Ustedes saben que la UNESCO es una organización de las Naciones Unidas que se ocupa del fomento de la educación, la ciencia y la cultura en todo el mundo. Ese organismo me contrató para trabajar en Bolivia como colaborador de un ministerio de nombre raro, que no existía en ningún otro país y que se llamaba Ministerio de Asuntos Campesinos. Porque en Bolivia se había producido un gran cambio político y las nuevas autoridades estaban muy motivadas para ayudar a la población campesina, que era entonces la mayoría del país y que estaba compuesta y todavía lo está en gran parte por indígenas. Y entonces crearon ese original ministerio, que se ocupaba de tres cosas: dotar de tierras a las comunidades campesinas, vigilar que la justicia funcionara correctamente en las zonas rurales y educar al pueblo, que padecía un grave analfabetismo. A ese Ministerio fui destinado yo, para trabajar con los especialistas bolivianos y entre 1963 y 1966 actuó allí también Enrique Brayer. Con su asesoría se fundó el Instituto Superior de Educación Rural con el fin de mejorar las competencias profesionales de Directores e Inspectores Rurales.
Don Enrique fue designado docente de ese Instituto y por sus clases pasaron centenares de maestros bolivianos, que mucho apreciaban que su profesor les formara apoyándose en su gran experiencia de la educación uruguaya, que por esos años estaba entre las mejores del Continente. Ya ven, lo que Brayer había aprendido a hacer en Mangrullo en sus primeros años de docencia contribuyó a formar educadores de un país latinoamericano amigo.
En 1966 Brayer regresó a Montevideo. Se había creado el Instituto Magisterial
Superior, también para formar especialistas en educación, tanto urbanos como rurales. Y Brayer volvió a ocupar la cátedra durante cuatro años, esta vez como Profesor de Administración Educativa. Como ven, a esa altura de su vida Brayer era Maestro de Maestros, de Directores y de Inspectores.
Los años fueron pasando y Uruguay tuvo que padecer una situación a la que el país no estaba acostumbrado: la de una dictadura militar. Ustedes, niños de Mangrullo, no lo vivieron. Deben saber que durante once años ni en la sociedad ni en las escuelas existía la necesaria libertad para preguntar lo que uno quiere saber, para leer lo que uno quiere leer, para pensar como uno elige pensar. No existía democracia, ni acatamiento a la Constitución ni a las leyes, ni respeto por los Derechos Humanos, que todos ustedes han estudiado. Y en ese triste período, algunos familiares de Don Enrique Brayer fueron encarcelados y una hija y dos nietas tuvieron que exiliarse en la ciudad de Paris, a miles de kilómetros de Montevideo. Mi esposa y yo trabajábamos y vivíamos esos años en París, de manera que nuestra familia de dos se hizo una familia de cinco y en alguna ocasión en que Brayer y su esposa viajaron a París, se extendió a una familia de siete miembros. Porque en tiempos duros la amistad llega a convertirse en fraternidad. Desde tan lejos, así hermanados, teníamos que apoyarnos mutuamente para mantener viva la esperanza, más allá de aquella triste etapa de derrumbe de una obra querida y de quebrantamiento moral de nuestro querido país.
El péndulo del tiempo volvió a oscilar, la dictadura concluyó, la constitucionalidad regresó. Nos pudimos reencontrar en Montevideo, en su departamento de la calle Galicia, a cuya puerta llamaban tantos educadores para conversar con Don Enrique, que tenía ya muchos años de edad pero la lucidez de siempre, para pedirle consejo, para llevarse un libro prestado, para seguir aprendiendo de aquella persona que tanto había hecho por Mangrullo, por Cerro Largo, por Uruguay y por un pueblo hermano de América Latina. Y así hasta 1999.
Yo le seguiré recordando como un hombre a la vez vigoroso y tierno. Vigoroso en la defensa de sus ideas, en el rigor con que evaluaba lo que se iba haciendo y en el empeño con que seguía construyendo el futuro. También, obligado por las circunstancias, se mostraba vigoroso en su implacable enjuiciamiento de las fuerzas destructoras cuando éstas se manifestaban. Y tierno también, como he dicho, por la emoción y respeto con que apreciaba el trabajo de los maestros jóvenes, por la relación que establecía con los niños de nuestras modestas escuelas y por la amistad que me ofreció durante medio siglo, a mi y a mi familia. Realizó unas veinte visitas a nuestro proyecto en La Mina. Permítanme que recuerde sus calidades con un sentimiento que también está impregnado de ternura. Después de largas jornadas de trabajo compartido, solía ensillar mi caballo, de tardecita, y salía solo, a recorrer caminos, a visitar ranchos, a soñar bajo las estrellas. Regresaba contento a nuestra escuela. Al paso, pues no era hombre de galopes. Por lo menos cuando montaba a caballo. Sólo galopaba cuando su lúcido y exigente pensamiento debía enfrentar la gran tarea de llevar adelante la Escuela Pública Nacional.
Maestros: celebren que, como ocurría hace medio siglo, las autoridades, los educadores y el pueblo volvamos a estar juntos en el fomento y defensa de la educación pública, como lo estamos haciendo hoy en Mangrullo, reunidos en el recuerdo agradecido a Brayer.
Niños: cuando en sus trabajos deban escribir el nombre de Enrique Brayer recuerden que están evocando a un hombre bueno y eminente, a uno de los grandes de la escuela pública de nuestro país.
El pasado 24 de junio de 2005 en la localidad de Mangrullo, departamento de Cerro Largo, se realizo en la Escuela Rural Nº 32 un homenaje al maestro Enrique Brayer Blanco y se designó a esa escuela con su nombre. ¿Pero quién fue el maestro Brayer y su gran aporte a la escuela uruguaya y latinoamericana?. Su compañero de profesión y amigo personal, el también maestro Miguel Soler a dicho: “Fue una generación que se formó, sé autoformó y sé interformó, recogiendo y adaptando lo mejor del pensamiento educativo nacional, latinoamericano e internacional. Una vanguardia que sirvió al país con una enorme fe (tal vez hoy podría hablarse de una excesiva fe) en la educación como factor dinamizador del cambio social. Y que actuó en un período en que se produjeron manifestaciones de un simbiótico entendimiento
entre los maestros de base, su sindicato, las autoridades de la enseñanza y el gobierno todo”.
Por su parte la profesora María Hortencia Coronel, en una semblanza sobre Enrique Brayer, dice que su trayectoria “ está fuertemente ligada a la Historia de la Educación del Uruguay y de Cerro Largo en particular. No es excesivo decir que fue uno de los padres de la Educación Rural de Uruguay porque en toda instancia en que se trabajó, reflexionó, reclamó y defendió la escuela rural estuvo el nombre de Enrique Brayer asociado desde la presencia o desde la memoria y aún entre las generaciones más jóvenes que no tuvieron la suerte de vivir su magisterio se ha oído citar su nombre asociado a las más fecundas realizaciones educativas. Nacido el 3 de abril de 1910 en la localidad de Cerro Chato – lugar de confluencia de tres departamentos: Durazno, Florida y Treinta y Tres. En 1930 se graduó de maestro y viajó con su íntimo amigo Luis O. Jorge – también estudiante del interior del país – a la casa de éste en Mangrullo, departamento de Cerro Largo. Allí conoció a Liria Jorge, hermana de su amigo, con la que se casó en 1932, el mismo día en que concursaba para el cargo de director. Con Liria se instalaron en la escuela Nº 32 de Mangrullo y allí nacieron sus tres hijas Miriam, Dolly y Sonia”.