martes, 22 de febrero de 2011

Mangrullo: Homenaje a Enrique Brayer

CATERINA NOTARGIOVANNI - GABRIELA VAZ - El País de los domingos 14 setiembre 2008

MANGRULLO. El diccionario dice que, en Uruguay y Argentina, se llamaba mangrullo a una torre rústica que servía de atalaya en las proximidades de fortines, estancias y poblaciones de la pampa y otras regiones llanas. A 25 kilómetros de Melo, al Norte por la Ruta 8, se abre un camino capaz de castigar las llantas de cualquier vehículo. Si se logra atravesar la senda repleta de piedras en punta que asoman a lo largo de otros 20 kilómetros, se divisa una casa blanca que da nombre a una localidad donde conviven 31 personas. "Antiguamente, arriba existía un altillo, que era un mirador desde el que se vigilaba la zona", confirma Norma Segade (61), actual moradora de la construcción junto a su marido, hija y nieta, sobre la procedencia del nombre del pueblo.

En Mangrullo no hay agua corriente ni energía eléctrica. Cuesta asimilar su distribución con la de un pueblo típico. Se trata de un grupo de viviendas dispersas al costado del camino. Por eso, muchos en Cerro Largo sostienen que "fue" un pueblo, pero hoy se ha vuelto un "caserío". Entre los que fallecieron y los que eligieron un pasar urbano, la población fue mermando notoriamente. Algunas reminiscencias de la vida que supo tener el lugar todavía quedan. Frente a las viviendas, cruzando la ruta, hay un puesto policial abandonado. "Hace meses que está vacío", cuentan los lugareños. El escudo que lo identifica, aún sobre la fachada, es el único soporte en el que puede leerse el nombre del pueblo. No hay más cartelería. Tampoco la capilla está en uso; una casona alargada con cruz al frente y todas las puertas y ventanas cerradas, que hacen imposible ver su interior. Dicen que un cura la abre "cada tres meses".

La vida allí transcurre sin alteraciones y todos destacan la tranquilidad como el mayor valor, aunque algunos habitantes se encuentran más a gusto que otros. Norma es la promotora de salud de la zona y lleva 41 años viviendo en Mangrullo, "lo más bien". Ella es de Melo pero llegó al pueblito porque su marido nació en él. Ahora está tan arraigada que prefiere ni pensar en mudarse, aunque tiene que calibrarlo. "Toda mi vida está acá. El problema lo voy a tener cuando mi nieta (de 11 años) termine 6º y tenga que ir al liceo. No sé qué vamos a hacer". Ese es otro de los motivos de la deserción. El pueblo cuenta con escuela, pero el liceo más próximo está en Isidoro Noblía, una localidad aledaña. "Hay una camioneta que los lleva, pero no me sirve ese sistema porque se va con los chiquilines a las 6 de la mañana y los trae a las 6 de la tarde. Es todo un día fuera de la casa. Además, salen del liceo a las 4, ¿qué hacen mientras? Así que vamos a ver. Pero a mí me encanta estar acá. Es mi zona y tengo todas las comodidades".

Las comodidades a las que hace referencia Norma incluyen radio, televisión color y antena parabólica, un lujo que le permite sintonizar decenas de canales, aunque todos brasileños. Eso sí, que los habitantes de Mangrullo puedan mirar televisión depende casi exclusivamente del clima. A falta de electricidad, la energía proviene de paneles solares y si está nublado "hay que cuidar, para el teléfono y las novelas", aclara Norma.

Dalmiro Moura (62) y Celia Bentancur (60) no tienen parabólica, pero lo cierto es que la vieja tele blanco y negro que guardan en la cocina tampoco ocupa un lugar muy protagónico en sus horas de ocio. El matrimonio lleva 31 años viviendo en el pueblo, un poco a su pesar. "¡Si pudiéramos cargar la casa y trasladarla para otro lado!", se ríe Celia cuando se le pregunta si les gusta vivir allí. "Es muy trasmano para nosotros", explica Dalmiro, quien se jubiló de la Policía hace una década. Para ellos, uno de los grandes problemas es el abastecimiento. En Mangrullo hay un solo almacén, que precisamente por ser el único ajusta los precios un tanto hacia arriba -"¡parece Punta del Este!"-, según los vecinos. A su vez y toda una paradoja en medio de la campaña, la pareja sostiene que conseguir carne "es complicado". "Por acá nadie carnea. Hay que encargar a Melo. Pero tampoco podemos guardar en la heladera, que es a gas y consume dos garrafas de 13 kilos por mes". Tal gasto sólo es admitido en verano, aclaran los lugareños, si no, no hay presupuesto que aguante. En invierno, la heladera queda como objeto decorativo, o se prende por alguna razón especial.

La falta de electricidad es la única queja común de todos los habitantes. Dalmiro cuenta que hace 30 años que se firmó para que llegara y todavía la están esperando, a pesar de que localidades pequeñas muy cercanas -a 10 kilómetros, por ejemplo- sí tienen energía eléctrica. Mientras algunos se las arreglan entre gas y sol, otros optaron por adquirir un generador propio.

Es el caso de Adriana (29), mamá de tres niños de 10, 7 y 2 años. Ella permaneció en campaña toda la vida, y hace 9 que, junto a su marido, también oriundo de la zona, se instaló en Mangrullo. Él trabaja en una arrocera y con los 5.000 pesos que gana viven los cinco. La idea del generador (piensan tenerlo instalado para el mes próximo) la manejan hace un tiempo, pero el último empujón se los dio el Plan Ceibal. A fin de mes llegarán las laptops para los niños, y si tienen energía podrán cargarlas. También será útil para la heladera, aunque lo cierto es que la familia consume todo en el día, como la leche que Adriana ordeña cada mañana, o cuando se consigue carne.

No hace falta preguntarle cómo transcurre su tiempo. Un tendal de ropa recién lavada que ocupa buena parte del fondo y el grupete de seis niños a su alrededor (sus hijos más el resto de los chicos del pueblo) jugando a cocinar con barro, son suficiente respuesta. Igual queda tiempo de aprovechar la parabólica y ver televisión. "Es todo en portugués, pero puedo seguir la novela", admite. A los mediáticos uruguayos los conoce, pero menos. "Y a Tinelli también. Lo vemos cuando vamos a Melo". Más le gusta la radio, como a la mayoría de los habitantes de campaña. Está prendida buena parte del día y por eso todos los consultados aseguraron que están muy bien informados de lo que acontece en el país. "Hay que estarlo. No queda otra", opina Norma Segade.

Canción de la escuela rural
Es la música que acompaña al vídeo
Maestro Miguel Soler

Entre trigales dorados
entre un monte y un maizal
rodeada de luz y trinos
está mi escuela rural.

El murmullo del trabajo
con las risas y el cantar
todo el día sube al cielo
que la escuela es colmenar.

Estribillo:
¡Vamos amigos, a trabajar!
Hombres y niños, sin descansar.

La tierra que es generosa
pan dorado puede dar,
el niño que es esperanza
debe aprender a sembrar.

Las semillas que en la tierra
nuestras manos sembrarán,
sombra, leña, flor y fruto
otro día nos darán.

Estribillo

Hay un rincón de mi patria
que es para todos igual,
su bandera azul y blanca
es mi escuelita rural.


Aunque no ven caras nuevas muy seguido, en Mangrullo no hay demasiado lugar para la desconfianza. Por ahora -"¡y que dure!"- la inseguridad es un tema ajeno. Aún así, todo es cuestión de personalidades. Frente a los periodistas, varios vecinos abrieron las puertas de entrada, sonrientes y gustosos de charlar un rato con alguien nuevo, pero otros mostraron cierto recelo al principio.

Mirta González, la almacenera del pueblo, escucha la presentación de la cronista con cautela, detrás del vidrio de una puerta.

"Pensé que eran gitanas, que ahora andan con pantalones", explicará después, aunque sin ahondar demasiado en las raíces de esa impresión. ¿Hay gitanos por acá? "A veces vienen. ¿Así que ustedes son de Montevideo? Quiero saber yo qué va a hacer la gente de Montevideo por nosotros. Si yo hablo con ustedes, ¿qué gano?", pregunta un poco a regañadientes, aunque al ratito ya se ve distendida. Lleva 35 años viviendo en Mangrullo, junto a su marido, quien también trabaja en el campo. Dice que se siente bien en el pueblo, que le gusta, a pesar de la falta de luz y del "problema del teléfono".

"Es el único reclamo que tengo para don Tabaré. El que teníamos antes funcionaba bien. Nos cambiaron por un ruralcel, que ahí está, atornillado, y anda cuando quiere", explica con voz de resignación.

¿No tiene celular? "Tengo sí. Pero no hay señal. Hay que salir a ver si agarra. Y yo no voy a salir a caminar a la noche para hablar por teléfono".

Material extraído de la ONDA DIGITAL

Quien fue el maestro Enrique Brayer: Una vanguardia que sirvió al país con una enorme fe en la educación como factor dinamizador del cambio social

Palabras del maestro Miguel Soler Roca

Ante todo, deseo agradecer la invitación a participar en este acto que me hizo el Dr. Luis Yarzábal, Director Nacional de Educación Pública. Esa invitación me está permitiendo la felicidad de estar, después de muchos años, en una escuela rural de Cerro Largo, conocer a Mangrullo y a su escuela, con sus alumnos, sus maestros y sus vecinos y, a la vez, recordar a un colega y a un amigo muy querido cuyo nombre, Enrique Brayer, será escrito de hoy en adelante en sus cuadernos por los niños que me están oyendo. Son todas estas grandes fuentes de alegría y de emoción para mí.

Mi relación con Don Enrique Brayer duró más de 50 años, desde 1945 hasta 1999. Nos conocimos en el Congreso de Maestros Rurales, que tuvo lugar a principios de 1945. Yo acababa de iniciar mi carrera de maestro rural en una escuela ubicada en una zona muy pobre del departamento de Tacuarembó y asistí a ese Congreso cargado de dolor por lo que había visto y vivido. Brayer estaba también allí, pero él ya había pasado con éxito su período de iniciación, pues entonces era Inspector Departamental en Cerro Largo, tras nueve años de trabajo como Director, ocho de ellos en Mangrullo. Y gracias a la mayor experiencia de educadores como él, yo pude salir de aquel Congreso reconfortado y deseoso de enfrentarme a nuevos desafíos.


Eran aquellos tiempos muy buenos en nuestra República. El país tenía entonces muchos menos habitantes que hoy, pero mayores riquezas y éstas estaban mejor distribuidas. De manera que los maestros del campo podíamos soñar en un futuro mejor, que había que ir construyendo, y por el cual las autoridades nacionales se interesaban tanto como nosotros. Este buen entendimiento entre los trabajadores de la educación y los dirigentes de la vida política nacional dio espléndidos frutos: fueron los años en que se crearon más de cien escuelas granjas, en que los estudiantes de magisterio realizaban misiones socio-pedagógicas, en que en el Instituto Normal Rural se brindaba a los maestros cursos muy completos de especialización en educación rural, en que 105 maestros recibíamos varias publicaciones oficiales que apoyaban nuestro trabajo. Ese proceso de dos décadas tuvo varios puntos culminantes, uno de ellos el Congreso de Maestros Rurales convocado por las autoridades en Piriápolis en 1949. Allí volví a encontrar a Brayer y de ese Congreso salió una Comisión encargada de redactar los programas para la enseñanza rural y en esa Comisión volvimos a estar juntos, él veterano, lleno de experiencia, yo todavía muy joven, con ganas de aprender cada día más cómo debíamos trabajar con los niños y con la gente del campo.

Luego Brayer participó en la Comisión Redactora de los Programas de 1957, éstos para las escuelas urbanas. De manera que los niños del campo y los de la ciudad estudiaban conforme a buenos programas, actualizados, en cuya redacción Brayer había participado. Déjenme que, para ser justo, evoque algunas otras personas a las que recuerdo con gratitud y con afecto y que por aquellos años tuvieron gran influencia en la educación nacional. Entre las autoridades, quisiera recordar a Luis Sampedro, a Nicasio García y a Agustín Ferreiro. Entre los Inspectores y educadores de base quiero mencionar, entre muchos, a Enrique Brayer, naturalmente, pero también a Julio Castro, a Reina Reyes, a Elsa Fernández, a Jesualdo Sosa, a Diógenes de Giorgi, a Otto Niemann, a Homero Grillo, a Abner Prada, a Yolanda Vallarino. Y a otros dos excelentes compañeros de Cerro Largo: a Ramón Angel Viñoles Huart y a Héctor Yarzábal, que viajaba desde Mangrullo a nuestras reuniones, hombre afable, reservado, equilibrado y siempre constructivo, que ustedes tienen poderosas razones para recordar con afecto. He acortado la lista, para no cansarlos, pero quiero insistir en que, gracias a las circunstancias nacionales y a las calidades de estas personas aquellos fueron grandes tiempos para la educación nacional y para la educación rural en particular.

Mi relación con Don Enrique se hizo más intensa entre 1954 y 1961. Porque en ese tiempo yo propuse y dirigí un trabajo de educación rural y comunitaria que, por consejo de Brayer en su condición de Inspector Regional, fue situado aquí en Cerro Largo, en la zona de La Mina, donde él se había iniciado como Maestro en 1931. No voy a detallarles lo que pudimos hacer en esa experiencia, denominada Núcleo Escolar de La Mina, pues aquí es bastante conocida y recordada. Pero quiero decirles que los grandes puntales de ese trabajo fueron en el nivel local, además de los vecinos jóvenes y adultos, los maestros y las maestras de siete escuelas, varios de ellos ya fallecidos, tres enfermeras, dos ingenieros agrónomos y otros colaboradores, a algunos de los cuales he tenido la satisfacción de volver a saludar esta mañana. En el nivel departamental nuestro puntal fue el Inspector Carlos Crespi, que todos ustedes conocen y estiman, y en el nivel nacional mi amigo Brayer. Ningún estudioso podrá referirse al Núcleo de La Mina sin subrayar cuánto hizo Brayer durante seis años por la creación y el trabajo de aquel Núcleo.

Todavía pudimos hacer más cosas. Después de muchas reuniones y congresos, en 1958 el Consejo de Enseñanza Primaria aprobó la creación de la Sección Educación Rural, para dar un nuevo impulso, un impulso que abarcara todo el país, a aquel vasto movimiento en favor de la población campesina. Y como responsable de esa Sección fue designado Enrique Brayer. Aquel fue un gran salto adelante, otro punto culminante de aquellos años. Los dirigentes gubernamentales y los maestros seguíamos firmes, juntos, trabajando por la escuela rural. Continuaban los buenos tiempos, para los escolares, para los maestros, para el país.

Pero las cosas buenas no siempre duran lo que debieran. A partir de 1961 todo lo avanzado retrocedió. Sería largo de contar. Es mejor decir, brevemente, que cuando servicios tan importantes como el de la educación son puestos en manos de personas incompetentes o irresponsables, las obras construidas durante tantos años pueden derrumbarse en pocas semanas. Eso fue lo que nos pasó en 1961.

Yo fui a trabajar entonces a Bolivia. Ustedes saben que la UNESCO es una organización de las Naciones Unidas que se ocupa del fomento de la educación, la ciencia y la cultura en todo el mundo. Ese organismo me contrató para trabajar en Bolivia como colaborador de un ministerio de nombre raro, que no existía en ningún otro país y que se llamaba Ministerio de Asuntos Campesinos. Porque en Bolivia se había producido un gran cambio político y las nuevas autoridades estaban muy motivadas para ayudar a la población campesina, que era entonces la mayoría del país y que estaba compuesta y todavía lo está en gran parte por indígenas. Y entonces crearon ese original ministerio, que se ocupaba de tres cosas: dotar de tierras a las comunidades campesinas, vigilar que la justicia funcionara correctamente en las zonas rurales y educar al pueblo, que padecía un grave analfabetismo. A ese Ministerio fui destinado yo, para trabajar con los especialistas bolivianos y entre 1963 y 1966 actuó allí también Enrique Brayer. Con su asesoría se fundó el Instituto Superior de Educación Rural con el fin de mejorar las competencias profesionales de Directores e Inspectores Rurales.

Don Enrique fue designado docente de ese Instituto y por sus clases pasaron centenares de maestros bolivianos, que mucho apreciaban que su profesor les formara apoyándose en su gran experiencia de la educación uruguaya, que por esos años estaba entre las mejores del Continente. Ya ven, lo que Brayer había aprendido a hacer en Mangrullo en sus primeros años de docencia contribuyó a formar educadores de un país latinoamericano amigo.

En 1966 Brayer regresó a Montevideo. Se había creado el Instituto Magisterial
Superior, también para formar especialistas en educación, tanto urbanos como rurales. Y Brayer volvió a ocupar la cátedra durante cuatro años, esta vez como Profesor de Administración Educativa. Como ven, a esa altura de su vida Brayer era Maestro de Maestros, de Directores y de Inspectores.

Los años fueron pasando y Uruguay tuvo que padecer una situación a la que el país no estaba acostumbrado: la de una dictadura militar. Ustedes, niños de Mangrullo, no lo vivieron. Deben saber que durante once años ni en la sociedad ni en las escuelas existía la necesaria libertad para preguntar lo que uno quiere saber, para leer lo que uno quiere leer, para pensar como uno elige pensar. No existía democracia, ni acatamiento a la Constitución ni a las leyes, ni respeto por los Derechos Humanos, que todos ustedes han estudiado. Y en ese triste período, algunos familiares de Don Enrique Brayer fueron encarcelados y una hija y dos nietas tuvieron que exiliarse en la ciudad de Paris, a miles de kilómetros de Montevideo. Mi esposa y yo trabajábamos y vivíamos esos años en París, de manera que nuestra familia de dos se hizo una familia de cinco y en alguna ocasión en que Brayer y su esposa viajaron a París, se extendió a una familia de siete miembros. Porque en tiempos duros la amistad llega a convertirse en fraternidad. Desde tan lejos, así hermanados, teníamos que apoyarnos mutuamente para mantener viva la esperanza, más allá de aquella triste etapa de derrumbe de una obra querida y de quebrantamiento moral de nuestro querido país.

El péndulo del tiempo volvió a oscilar, la dictadura concluyó, la constitucionalidad regresó. Nos pudimos reencontrar en Montevideo, en su departamento de la calle Galicia, a cuya puerta llamaban tantos educadores para conversar con Don Enrique, que tenía ya muchos años de edad pero la lucidez de siempre, para pedirle consejo, para llevarse un libro prestado, para seguir aprendiendo de aquella persona que tanto había hecho por Mangrullo, por Cerro Largo, por Uruguay y por un pueblo hermano de América Latina. Y así hasta 1999.

Yo le seguiré recordando como un hombre a la vez vigoroso y tierno. Vigoroso en la defensa de sus ideas, en el rigor con que evaluaba lo que se iba haciendo y en el empeño con que seguía construyendo el futuro. También, obligado por las circunstancias, se mostraba vigoroso en su implacable enjuiciamiento de las fuerzas destructoras cuando éstas se manifestaban. Y tierno también, como he dicho, por la emoción y respeto con que apreciaba el trabajo de los maestros jóvenes, por la relación que establecía con los niños de nuestras modestas escuelas y por la amistad que me ofreció durante medio siglo, a mi y a mi familia. Realizó unas veinte visitas a nuestro proyecto en La Mina. Permítanme que recuerde sus calidades con un sentimiento que también está impregnado de ternura. Después de largas jornadas de trabajo compartido, solía ensillar mi caballo, de tardecita, y salía solo, a recorrer caminos, a visitar ranchos, a soñar bajo las estrellas. Regresaba contento a nuestra escuela. Al paso, pues no era hombre de galopes. Por lo menos cuando montaba a caballo. Sólo galopaba cuando su lúcido y exigente pensamiento debía enfrentar la gran tarea de llevar adelante la Escuela Pública Nacional.



Maestros: celebren que, como ocurría hace medio siglo, las autoridades, los educadores y el pueblo volvamos a estar juntos en el fomento y defensa de la educación pública, como lo estamos haciendo hoy en Mangrullo, reunidos en el recuerdo agradecido a Brayer.

Niños: cuando en sus trabajos deban escribir el nombre de Enrique Brayer recuerden que están evocando a un hombre bueno y eminente, a uno de los grandes de la escuela pública de nuestro país.


El pasado 24 de junio de 2005 en la localidad de Mangrullo, departamento de Cerro Largo, se realizo en la Escuela Rural Nº 32 un homenaje al maestro Enrique Brayer Blanco y se designó a esa escuela con su nombre. ¿Pero quién fue el maestro Brayer y su gran aporte a la escuela uruguaya y latinoamericana?. Su compañero de profesión y amigo personal, el también maestro Miguel Soler a dicho: “Fue una generación que se formó, sé autoformó y sé interformó, recogiendo y adaptando lo mejor del pensamiento educativo nacional, latinoamericano e internacional. Una vanguardia que sirvió al país con una enorme fe (tal vez hoy podría hablarse de una excesiva fe) en la educación como factor dinamizador del cambio social. Y que actuó en un período en que se produjeron manifestaciones de un simbiótico entendimiento
entre los maestros de base, su sindicato, las autoridades de la enseñanza y  el gobierno todo”.

Por su parte la profesora María Hortencia Coronel, en una semblanza sobre  Enrique Brayer, dice que su trayectoria “ está fuertemente ligada a la Historia de la Educación del Uruguay y de Cerro Largo en particular. No es excesivo decir que fue uno de los padres de la Educación Rural de Uruguay porque en toda instancia en que se trabajó, reflexionó, reclamó y defendió la escuela rural estuvo el nombre de Enrique Brayer asociado desde la presencia o desde la memoria y aún entre las generaciones más jóvenes que no tuvieron la suerte de vivir su magisterio se ha oído citar su nombre asociado a las más fecundas realizaciones educativas. Nacido el 3 de abril de 1910 en la localidad de Cerro Chato – lugar de confluencia de tres departamentos: Durazno, Florida y Treinta y Tres.  En 1930 se graduó de maestro y viajó con su íntimo amigo Luis O. Jorge – también estudiante del interior del país – a la casa de éste en Mangrullo, departamento de Cerro Largo. Allí conoció a Liria Jorge, hermana de su amigo, con la que se casó en 1932, el mismo día en que concursaba para el cargo de director. Con Liria se instalaron en la escuela Nº 32 de Mangrullo y allí nacieron sus tres hijas Miriam, Dolly y Sonia”.

LA ONDA® DIGITAL

lunes, 21 de febrero de 2011

Campamento escolar Laguna Merin

Antes había campamentos escolares en el Balneario Laguna Merin
Participaban 4 tandas de 30 alumnos cada una.



La Laguna Merín, el lugar mas al Este del Uruguay, un sitio maravilloso en donde solo vale el disfrute de la naturaleza la tranquilidad, y el pasarlo bien. Si usted no lo conoce, se lo recomiendo!!!, una de las lagunas mas grandes del mundo, que la naturaleza ha creado para que usted la disfrute, un reservorio de fauna y flora, y una de las reservas mas grandes del mundo de agua dulce.... que mas le puedo decir...
La Laguna Merín es un enorme espejo de agua de más de 3.500 km2 de superficie uno de los mayores reservorios de alimento del mundo es de escasa salinidad, dependiendo del río San Gonzalo, surtidor de la Laguna de Los Patos de la Merín. Fue declarada por la FAO como Reserva Mundial de Agua Dulce con más de mil Km. cuadrados en jurisdicción Nacional y aproximadamente 20 Km. De costa en el departamento de Cerro Largo.
A 20 Km. de las ciudades fronterizas de Río Branco (Uruguay) y Yaguarón (Brasil), en el extremo este del departamento de Cerro Largo; entre las desembocaduras de los ríos Yaguarón y Tacuarí, está el balneario Lago Merín (otro de los límites geográficos con el Brasil). Dista 110 Km. de Melo y, por ruta 8, a 125 Km. de Treinta y Tres y a 420 Km. de Montevideo.
Este explendido balneario, consta de una amplia gama de ofertas en cuanto a casas de alquiler, chalets, bungalows, hotelería y camping, ademas de restaurantes paradores y casino.
Los precios son muy accesibles, los alquileres se pueden realizar por medio de una inmobiliaria o por particulares.





Balneario turístico Lago Merín
Lago Merín 
Ubicación 
Desde la ciudad de Río Branco, a sólo 20 kilómetros y a 110 de Melo. 




Distinciones 
Desde el año 1940 declarada de interés público nacional. 
Primera reserva mundial de agua dulce declarada por el FAO. 


Naturalmente seguro, el balneario, “La Laguna”, como es popularmente conocido por los cerrolarguenses ofrece además de bellezas naturales, paz, tranquilidad y en alta temporada todos los servicios básicos, complementados con otros atractivos como el Casino. 
En Lago Merín, el turista tiene a su disposición una natural y hermosa extensión de playa de finas y doradas arenas junto a aguas poco profundas declaradas por FAO reserva mundial de agua dulce, elementos que provocan un particular y espléndido microclima. Un verdadero paraíso para disfrutar en familia. 



Características 
A orillas de la reserva de agua dulce más importante del mundo, se ha desarrollado el balneario Lago Merín. Con hermosas cabañas entre bosques y el casino funcionando durante todo el año, hoy es una opción turística singular y sumamente disfrutable. Los montevideanos desconocen por la distancia de 500 quilómetros, y la sostenida seducción de los balnearios del este. Pero para los brasileños de Río Grande y los uruguayos de los departamentos norteños, lago Merín es la mejor posibilidad de vivir unas apacibles vacaciones marítimas con agua dulce yodada. 
Un viento y un oleaje permanentes agitan aquel mar de aguas verdes, dando la sensación de estar en alguna zona rumorosa del Atlántico. Pero la playa es muy llana y el agua carece de salinidad. En algunos fragmentos del horizonte se dibujan sombras; son los árboles crecen en la orilla brasileña de este lago, grande como un mar. Al ver por vez primera la Laguna Merín, el viajero se maravilla de su extensión, los 4.200 quilómetros que la convierten -según declaración de la FAO- en la reserva de agua dulce más importante del mundo.


 El asombro continúa en el encuentro de nuevos parajes con abundante fauna criolla. Dirigiéndose a la desembocadura del Tacuarí, todo invita a vivir como los pobladores originales de estas tierras: de la caza y de la pesca. 
Es intensa la afluencia de brasileños al balneario, provenientes incluso desde puntos lejanos como Bagé. Durante los fines de semana, playa, casas y casino desbordan de gente: todo Río Branco y todo Yaguarón parecen trasladarse a Lago Merín. La capacidad de alojamiento queda Inmediatamente colmada, ya que los dos hoteles familiares resultan insuficientes. En el camping, los carpas se amontonan, y en el casino circulan fuertes sumas de dinero. 
Los precios son mucho más módicos que en cualquier balneario del este. La habitación está en los 10 dólares por día y el alquiler de una cabaña ronda los 25. Aún más baratos son los alojamientos brindados por la Municipalidad. Trece cabañas para 4, 6 y 10 personas demandadas por tanta gente, que todos los años se sortean entre los inscriptos. El camping cuenta con baños con duchero y agua caliente, también hay fogones y luz, pero el predio es de apenas una manzana y no están delimitados los solares. 
Sin embargo, esas dificultades no desaniman a los acampantes, que disfrutan en la relación con sus vecinos. "Es un camping familiar", reconoce un grupo de jóvenes que llega todos los veranos. Y aunque han estado en La Paloma y en Punta del Este, prefieren la Laguna. "Es un lugar lindo, con playa, disco y buena movida nocturna", dicen con entusiasmo. "Acá conocés enseguida a todo el mundo. En otro lado, no te integrás". 
La disco abre de jueves a domingo, y es el centro de convocatoria de los jóvenes. 
Saliendo de la zona poblada y turística, comienzan los bañados con su rica fauna criolla. Garzas, patos masarico, chajás y ñandúes habitan los verdes praderas ubicadas detrás de los médanos de la costa. Un poco más adentro, en el monte, abunda el carpincho. Frecuentemente, se organizan "carpincheadas", que culminan en grandes comilonas. En alguna casa alguien vende la rosada carne a quince pesos el quilo. También hay abundancia de nutrias muy codiciadas y algunos yacarés. 
En la desembocadura del Tacuarí se vive una posiible versión del paraíso. Está ubicada a siete quilómetros de la zona poblada del balneario. En el trayecto, bandadas de pájaros de distintas especies van llenando cl aire con sus graznidos. La luz reverbera. De pronto es sorprendida una tortuga con su rugoso cuello estirado al sol. Un espeso monte criollo, bajo y espinoso, da la única sombra en aquel paraje solitario. 
En el extremo oeste del balneario -una punta que sobresale como un micro cabo- la cabaña de la Comisión local de Educación Física y el Club de remeros, es el foco de las actividades de la Unión Vecinal. La integran los pobladores permanentes de la Laguna, en su mayoría oriundos de Río Branco y de Melo, pero también hay algún montevideano enamorado definitivamente del lugar. 
Cada año, el segundo domingo de diciembre se celebra el Festival de Windsurf, ya una tradición en el lugar. La última vez hubo 30 competidores inscriptos, convirtiéndose en el evento de mayor convocatoria regional. 


La Integración uruguayo-brasileña es otro punto singular. Si bien existe un respeto y una convivencia armónica, no se da esa confusión de lenguas y hábitos que caracteriza a la frontera de Artigas y Rivera. En Cerro Largo se habla un claro español sin brasilerismos, y las costumbres son muy criollas. 
Historia 
El dueño de la Laguna se llamaba Saturnino Arismendi. Como empezó a venir gente, él decidió lotear y vender los terrenos. Durante cinco años se forestó trayendo nudos de eucaliptos. En el año 40, este lugar fue declarado de interés público nacional. Pero todo quedó en los papeles hasta hace 3 años. 
En aquella misma fecha, llegó y siguió viniendo en una volanta con cuatro caballos. Así cruzaba los médanos. La playa cubría esta zona costera, con el tiempo el agua se fue retirando. Construyó la primera edificación, un galpón que era expendio do comida y bebida. Los botellas las enfriaba en el agua. 
Los brasileños llegaban por un camino que bordeaba el río Yaguarón. Durante la Segunda Guerra la situación empeoró, y recién en la década del 50 comenzaron a volver los veraneantes. El primero en comprar lotes fue un dentista brasileño. La casa que él construyó sobre la barranca, fue la primera y hoy se conserva. 
Don Pedro Lemos prosperó y construyó un hotel de quincho con veinte habitaciones. Otro patriarca , el capitán Laureiro se preocupó por la urbanización. Obtuvo la entrada de la luz y al retirarse, se vino a morir acá. 
Pero el boom estalló con la ruleta clandestina. Tres particulares la instalaron, y allí comenzó la edificación. Más tarde fue cerrada con un gran escándalo y se puso en funcionamiento el Casino Municipal, que ahora en el 2010 tampoco existe pues lo llevaron a Melo. Sin embargo, la ilegal fue más beneficiosa para la comunidad, porque parte del dinero recaudado se volcaba en mejoras. Hoy no se invierte en el lugar, aunque el 40% queda en manos de la Intendencia. 
Muchas cosas aun faltan hacer por el bienestar del balneario. Es muy grande el atractivo de estas aguas, misteriosamente yodadas y que no presentan ninguna contaminación. 
Pesca 
"La zona está muy batida por los barcos de pesca brasileños", cuenta la gente. "Y en esta orilla sólo se practica de un modo artesanal". Se saca bagre y el llamado "tiburón de agua dulce", la tararira, un pez carnívoro de cabeza fosforecente que acude a desovar a los tajamares. El sábalo es el más codiciado. "Algunos llegan a pesar entre diez y doce quilos", se enorgullecen los aficionados al reel. "En invierno también hay pejerrey". 
Eventos Internacionales 
Lago Merín fue elegido por la Federación Internacional de Windsurf como sede para una competencia de su calendario internacional. 
En materia de eventos el Certamen Reina Internacional del Lago otganizada por Juan Pimentel es el que genera mayor atención Campeonatos internacionales de vóleibol y fútbol en la playa. 


Participamos en las actividades de Campamentos Escolares en los años 1974-1976 y 1978.


Los campamentos se componían de tandas de 30 alumnos, de distintas escuelas del departamento, aveces de 6 escuelas con 5 alumnos cada una. Cada tanda permanecía dos semanas en la escuela 97 de Lago Merín, na vez arribados a la escuela se los ditribuye en sus respectivos cuartos y se explica el funcionamiento del campamento. Se forman equipos mixtos que se encargarán de las distintas tareas del campamento como dar bomba, hacer leña, trabajar en la huerta, uso de las duchas, lavado de la ropa de cada uno.

Las actividades recreativas nocturnas se realizan en una carpa de 10 m X 20 m y 3 m de alto conseguida con la brigada de Caballería 2, la iluminación es con faroles a mantilla dentro de la carpa y con un generador en las piezas de la escuela.





Este es un ejemplo de la actividad diaria en el campamento:
7 y 30 hs levantarse, higiene personal, arreglo de dormitorios.
8:15 Ceremonia de izado del pabellón nacional.
8:30 Desayuno
9:00 Trabajo por equipos Limpieza de baños, dormitorios y carpa. leña, bombeo de agua para el tanque.
10: Ida a la Laguna, actividad recreativa, juegos en el agua y en la playa.
11 y 30: Regreso y aseo personal duchas
12 y 30: Almuerzo
14:00 Descanso siesta
15:30 Juegos de mesa
16: 30 Merienda
17: 00 Regreso a la playa, juegos en la arena y en el agua
19:30 Regreso al campamento
20:00 Duchas
20 y 30 Arriado del Pabellón Nacional. 

21:00 Cena
21:30 Actividad nocturna en la carpa con sombras chinas, sketchs, fogones y películas.

23:00 Descanso

Canto al campamento

De mañana tras el baño
La bandera saludar
Y arreglando nuestras camas
Todas bien deben quedar

Y después del desayuno
El trabajo es diversión
Porque mientras dos bombean
Otros cantan la canción

Campamento tu recuerdo
Me da impulso en la ciudad
Campamento solo quiero volver
Siempre con amigos a cantar.

Tras los juegos y la playa
Nos marchamos a almorzar
Y el descanso en nuestras carpas
Que reparador será.

Y cuanto antes de la cena
Llega la puesta de sol
Nos marchamos a abrigarnos
Para estar en el fogón.

Así es nuestro campamento
Amistad canción y sol
Y en las noches las estrellas
Que reemplazan al farol.

Grato canto de excursiones
Experiencia y libertad
Donde se unen en un coro
Nuestras voces de amistad.

Trabajos de alumnos año 1976
El 17 de enero llegamos al campamento. Vinimos desde Melo en un camión del ejército con toldo y bancos, salimos a las 7 de la mañana y a las 9 estábamos en la Laguna o sea en la escuela que queda unos 3 km de la Laguna. Al llegar fuimos recibidos por el Director sr. Oscar Cabrera. Ño primero que hicimos fue ubicarnos en nuestros cuartos y descargar los bolsos con nuestras ropas y poner las sábanas en la cama.Nos reunimos en el comedor para desayunar, ahí el Director y las maestras Marlene y Lil aprovecharon para darnos una charlas sobre el funcionamiento del campamento. Tomamos el café y salimos a recorrer el predio de la laguna. Luego nos organizaron en equipos para jugar, dar bomba para llenar el tanque y tener agua durante todo el día, picar o juntar leña, carpir en la huerta, juntar verduras en la huerta carpir el patio.
A las 4 de la tarde nos pusimos las mallas fuimos todos a la Laguna hicimos los 3 km a pie. La laguna es hermosa, muy grande y bien bajita. Nos bañamos y nos divertimos de lo lindo. Como a las 19 regresamos y nos duchamos para cenar.Pasamos 12 días hermosos en ese campamento que jamás voy a olvidar!!! Delicia Olivera Presa 6to año Escuela 114

El 17 de enero vinimos para el Campamento en la escuela 97 de  Lago Merín. En la mañana después del desayuno izamos todos en formación la Bandera Nacional. En el resto de la mañana el trabajo es diversión porque mientas unos bombean, otros carpen , barren el campamento o van a la huerta.
A las 11 de la mañana más o menos hacemos juegos con Chocota, luego almorzamos y después sesteamos hasta las tres de la tarde. Nos lbvantamos y vamos a la playa de donde regresamos a la hora 19, nos formamos y procedemos al arriado del pabellón Nacional. Luego nos duchamos y vamos a cenar, después tenemos una velada con danzas, bailes,cantos, sketchs, sombras chinas, cine y mucha diversión. A las 23 y 30 nos acostamos. Somos un total de 32 compañeros que pasamos muy felices 12 días de campamento.
Alexis Miguel Fonseca. 5to año escuela 1.

El campamento está integrado por un Director, dos maestras, una profesora de canto y otra de educación Física, tres cocineras, un peón y 35 niños como 45 personas en total que desayunamos almorzamos tomamos merienda y cenamos. Los niños nos levantamos a las siete de la mañana, nos higienizamos, izamos la Bandera , desayunamos  nos lavamos los dientes y pasamos a hacer trabajos en equipos que vamos rotando durante la mañana así pasamos durante media hora de dar bomba,a traer verduras , carpir en la huerta, ordenar los cuartos, cantar con Glides o jugar con Ana Delia son 6 equipos de las 9 horas a las 11 y 30. Alas 11 y 30 nos hacemos la higiene para ir a comer las comidas son exquisitas y siempre hay postre. 

Desde la hora 13 a las 14 y 30 sesteamos, luego nos lavamos la cara, nos peinamos y tomamos mate cosido con pan y manteca o pan y mermelada. Luego salimos a pie para la playa que está a 2 km y medio. Allí jugamos en el agua y en la arena hacemos castillos, pero aveces salimos de la mañana de la escuela y fuimos por ejemplo a la desembocadura del Tacuarí. LLevamos meriendas hechas por las cocineras para comer en el lugar y pasamos todo el día en la laguna y en la sombra de la barra del Tacuarí, eso se llama una salida volante. A las 18 y 30 regresamos nos bañamos en los ducheros hay 4 para los varones y 4 para las nenas nis cambiamos y vamos a formar para arriar la Bandera y luego nos sentamos en reposeras debajo del parral mientras nos sirven la cena. Despues de cenar sigue la diversión: bailamos, cantamos y charlamos. Cuando no nos dan cine, hacemos sketch y sombras chinas bajo la dirección de don Vilmar Alvarez. A las 23 y 30 nos acostamos limpitos y contentos. Verónica Lemos Sosa. 5to. año escuela 6

Trabajos de alumnos año 1978
Algunas de las cosas que hicimos en estos 12 días y me gustaron

Salidas Volantes
A la barra del Tacuarí 10 km, saliamos de mañana y pasábamos todo el día.
Pasar el día en un bosque a 3km de la escuela.
Pasar el día en una estancia a 5 km de la escuela
Vista a la estancia de Fossati

Excursiones
Buenísimo el paseo por Río Branco
Conocí Yaguarón
Visita a la arrocera del Sr. Henández quien nos explicó como funciona la misma
Recorrida por todo el pueblo de la Laguna



El puente del mono
Se construye con tres cuerdas gruesas, las cuales van extendidas y conectadas de cuando en cuando por unos varejones en forma de V de tal manera que una cuerda queda abajo para apoyar los pies y caminar por ella al pasar  y las otras dos sean los barandales del puente, uno a cada lado. Queda buenísimo para cruzarlos pues se mueven para todo lado y parece que uno se va a caesr por lo que hay que agarrarse de las barandas. También se hicieron otros puentes pero el del mono era el mas divertido!! Lourdes Fonseca Ec 35 de Arbolito

También el campamento fue muy pero muy hermoso. Lo que mas me gustó fue conocer la laguna y jugar en el agua y en la playa.Vinimos el 17 de enero en un ómnibus de Nuñez hasta el destacamento militar y de ahí a la laguna en un camión de la Intendencia. Estamos pasando muy bien, los primeros días íbamos de mañana y de tarde a la playa, pero nos cansábamos mucho, después íbamos solo de tardes, pero ocurrió luego que el Director Oscar habló con el comisario de la tercera y consiguió una camioneta brasilera para ir y ahí si íbamos nuevamente dos veces al día. Alvarez era el chofer. También nos divertíamos mucho con los juegos con don Alvarez y la profesora de educación física. Con la profesora hacíamos juegos varios yipos de gimnasia como la vela, vuelta carnero, etc. De noche cantábamos con el profesor Eduardo García, luego teníamos sombras chinas, sketchs , aveces la cacería del grillo y baile. 
También habia cine con un generador y un proyector de peículas.
Hay cuatro maestros buenísimos Oscar que es el director, Matilde, Mirta y Eduardo. La comida es muy agradable y muy pero muy rica!! Los niños son muy buenos compañeros y nos respetamos unos a los otros. Mirta y Matilde se quedan en el cuarto de las niñas y Oscar y Eduardo en el cuarto de los varones.
No tengo ninguna gana de irme de este campamento tan bello.
Berta Ibañez Videla 6to año escuela 35 Arbolito

Campamento escolar de Lago Merín, lugar de bienestar, compañerismo y salud creadora.Tu aspecto es de educación pero a la vez da emción estar entre tus cobijadas paredes, porque allí convivimos 30 niños y 10 adultos hemanados por un bienestar común el descanso y la diversión.
Rodeados de árboles, cancas de juegos y al frente el fantástico puente del mono flanqueado por la simbólica Bandera uruguaya que custodiada por los niños flamea sin cesar. Dentro están los dormitorios, la cocina al mando de Clotilde, Tula y Margot que nos deleitan con sus exquisitas comidas postre incluído. Los maestros Oscar Matilde y Mirta vigilan y controlan nuestras horas de diversión, al igual que Alvares y el profesor de Educación fisica Neuber y la profesora de canto Glides o el Profesor Eduardo que nos divierten día y noche incluyendo sketchs juegos de magia con Feliciana la comefuego y traga sables y el dr. Alvarez y sus  complicadísimas operaciones a corazón abierto. 
Al irme me parece que me han despertado de un sueño, un sueño maravilloso donde la alegría , la diversión la luz y el color llenos de canciones marcaban mi completa felicidad.

MENU SEMANAL
MENU SEMANAL

Desayuno 8:30
Almuerzo 12:30
Merienda 16:30
Cena 21:30
Lunes
Café con leche
Pan integral con manteca y mermelada .
Sopa
Ensalada. Pollo al horno puré de manzanas . Ensalada de frutas. Tarta de bananas
Leche pan con jalea, bizcochitos
Pescado a la plancha. Con puré de manzanas.
Ensalada de frutas.
Martes
Café con leche.
Pan integral con manteca y mermelada
Sopa
Ensalada mixta. 
Churrasco con arroz. Pionono con dulce de leche
Fruta. Mate cocido, bizcochitos rellenos
Pastel de carne.
Fruta. Polonesa de frutillas
Miércoles
Café con leche
Pan integral con manteca y mermelada
Sopa
Ensalada variada. Guiso de arroz. Dulce de higos. Fruta.
Leche, bizcochitos, choclo cocido
Arroz a la cubana . 
Budín
Fruta.
Jueves
Té con leche
Pan integral con manteca y mermelada
Sopa
Arroz con pollo. Ensalada de tomates. Arroz con leche
Chocolate helado, croisants
Milanesas fritas .
Ensalada
Gelatina de naranja
Fruta.
Viernes
Té con leche
Pan integral con manteca y mermelada
Sopa
Tallarines con tuco.
Cassata
Manzana.
Yogourt Pasteles de dulce d leche
Paella de arroz. 
Crema
Fruta.
Sábado
Cocoa con leche
Pan integral con manteca y mermelada
Sopa
Milanesas.
Ensalada y puré. Fruta.
Boniatos asados con miel
Pan integral con queso. Jugo de frutas.
Tortilla.
Ensalada
Arroz con leche
Fruta
Domingo
Avena con Leche.Pan integral con jalea.
Sopa
Ensalada. Lasaña de espinacas.
Fruta. Tarta de limón
Mate cocido.
Pastel de dulce de membrillo. fruta
Zapallitos rellenos
Dulce de higos
Ensalada.



 CAMPAMENTOS EDUCATIVOS Y VIDA EN LA NATURALEZA.

Fernández Rubén Darío
Profesor Nacional de Educación Física
Licenciado en Educación Física.
veranofeliz@ciudad.com.ar
www.veranofelizra.com.ar
 
 
Muchas veces no se tiene en cuenta los Campamentos Educativos y Vida en la Naturaleza por diferentes causas.
Motivan a esta decisión porque el eje de Vida en la Naturaleza no se contempla en el Proyecto Educativo Institucional , es misión del docente de Educación Física explicar y fundamentar a los Directivos las ventajas y beneficios que esta actividad implica.
Enunciare el porque de la actividad de Campamentos Educativos y Vida en la Naturaleza en la escuela , que todos conocemos y leímos alguna vez.
 
PORQUE LA ACTIVIDAD DE CAMPAMENTOS..... 
Una vez por semana, luego del cine habían sombras chinas

Es una experiencia recreativa-educativa-formativa en la naturaleza , que brinda experiencias únicas  para la educación en el área cognitiva , social y afectiva a través de la vida en grupos.
 
  Es la de ser una comunidad creada , planificada y orientada por un cuerpo docente responsable y competente con formulación de objetivos educativos y formativos.
   
Es un grupo que existe solo para el bien común , la armonía , la convivencia , la alegría , la felicidad de todos los integrantes que forman el Campamento Educativo ( Docentes , alumnos , cocineras , auxiliares , lideres , encargados de curso , etc ) para lograr un desarrollo integrado en lo personal , social , afectivo y espiritual.
 
 
  Cuando un docente utiliza no solo los recursos técnicos en la experiencia campamentil , sino también aquellos pertenecientes a la pedagogía ,  el trabajo espiritual con grupos aplicados a los campamentos educativos , coordinados y supervisados en forma seria y responsable la actividad puede resultar enriquecedora y positiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación del niño , jóvenes , adolescentes .  Experiencia que no se piensa esté separada de la educación general ni de sus Instituciones, sino que esta integrada con los objetivos y contenidos de cada una de ellas , y de la edad de los participantes de la actividad.

Cuyo objetivo primordial es que transfiera todo lo aprendido a su vida cotidiana , que logre ser uno mismo , que disfrute sanamente con amigos de esta experiencia , y que trate de ser feliz.
Los Campamentos Educativos organizados son fundamentalmente una experiencia diferente en la naturaleza , porque se pueden lograr varios objetivos en forma integrada como :
 
·         VIDA COOPERATIVA .
·         SOCIALIZACION E INTEGRACIÓN . 
·          FAVORECE LA COMUNICACIÓN .
·          TAREA EDUCATIVA DE PERSONA A PERSONA .                     
·          FAVORECE LA EXPRESIÓN .
·         SANA CONVIVENCIA .
·         POSIBILIDAD DE COMPARTIR Y AYUDAR AL OTRO .
·          EXPERIENCIAS  ENRIQUECEDORAS Y NUEVAS .    
·          TRABAJO SOCIAL  GRUPAL .                                                                        
·          DESARROLLO ESPIRITUAL Y PERSONAL.
·         FAVORECE LA LIBERTAD , CREATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN.
 
PORQUE EL CAMPAMENTO EDUCATIVO ORGANIZADO .
Porque al ser organizado hay que contemplar una serie de prevenciones , cuidados y aspectos a tener en cuenta en la organización que van a favorecer en el Campamento Educativo , como por ejemplo la activación de los sistemas de seguridad , por eso la organización la dividiremos en tres partes :   ANTES  de comenzar , DURANTE  el campamento y  FINALIZADO  el Campamento Educativo.
 
ANTES DE COMENZAR EL CAMPAMENTO.
 
Reunión con Directivos.
Reunión Departamento de Educación Física para realizar Proyecto , expectativas de logro , contenidos , evaluación , diagnostico del grupo , unificar criterios y pautas de trabajo .
Elección del lugar , lugares cubiertos por lluvia , seguridad , servicio de ambulancia , comunicación telefónica , seguridad en el predio .
Estudio y diagnostico del lugar ( ficha de relevamiento del lugar )  , medidas de seguridad en el campamento ( primeros auxilios, actividades de acuerdo al terreno , prevenciones y previsiones de cada actividad, condiciones del agua , higiene en los baños y en el campamento ) , sistemas de activación de emergencia ( Policlínica) .

Reunión con docentes que participan del Campamento , recursos humanos , recursos materiales , recursos financieros , recursos económicos , recursos técnicos . Establecer fechas , presupuesto total y por alumno . Planificación de cronograma de actividades , planificación alternativa días de lluvia , actividades especiales , talleres de campamento , excursiones . Funciones de cada docente , coordinación de cada actividad .
Reunión de padres , alumnos presentación del proyecto.
Cobertura de responsabilidad civil , cobertura medica .
Confeccionar menu , alimentación , casos especiales , viandas.
Transporte, verificación del vehículo , papeles de la unidad y condiciones del mismo.

Inscripciones , autorización de los Sres.Padres , Ficha de Salud , Autorización actividades especiales , Compromiso del alumno.
Reunión con alumnos participantes , elementos a llevar , consignas generales del campamento , normas y pautas de convivencia , grupos de trabajo ,  distribución de carpas

Materiales a utilizar , botiquín de primeros auxilios , carpas , cocina , iluminación , varios .
Compras de comida y materiales a llevar , embalaje.
Reunión con docentes detalles de organización.
Reunión de padres con docentes, detallando actividades , gastos totales , elementos a llevar , horarios de salida , concentración , documentación requerida, casos especiales de medicación o alimentación, cadena telefónica, comunicación días y horarios 

DURANTE EL CAMPAMENTO.                  
Coordinar las actividades planificadas anteriormente.
Comunicación con alumnos , armado de cartelera diaria , diario del campamento.
Solucionar problemas que pueden surgir , ajuste de actividades y horarios , medidas de seguridad.
Actividades propias del campamento , instalación del campamento , actividades comunitarias , cocina , juegos , limpieza, aseo e higiene , excursiones , actividades especiales , actividades recreativas , actividades de reflexión , Fogón entre otros .
Reuniones con docentes al finalizar la jornada , evaluación , actividades del día siguiente , sugerencias y ajuste .
Cartelera diaria para docentes.
Cartelera diaria para el campamento.
Control de salud  ( alumnos con medicación , problemas de salud en el campamento , primeros auxilios , medidas de seguridad ).
Compras en el lugar de alimentos perecederos ( pan , carne (aportada por el REgimiento de Río Branco) , etc ).
Comunicación con gente del lugar ( actividades especiales , excursiones , actividades rurales , etc ).

FINALIZADO EL CAMPAMENTO .
Evaluación del Campamento ( profesores, coordinadores ).
Inventario de los materiales y estado en que se encuentran ( reparación  y reposición de los mismos ).
Embalaje de materiales y traslados de los mismos al lugar correspondiente.
Balance general del campamento.
Informe a los padres de las actividades realizadas , balance del campamento.
Informe a la Inspección de escuelas.