sábado, 21 de octubre de 2017

Tremenda perrada

¿Cuántos perros y gatos hay en Uruguay?
Tomado del OBSERVADOR
 Juan Samuelle
Por Juan Samuelle
Mayo 17, 2017 16:30 TIEMPO DE LECTURA: 6 MINUTOS
Un estudio detectó que el 72% de los hogares en Uruguay tiene alguna de esas dos mascotas
La población de perros, considerando los "callejeros", podría ser de unos dos millones.

En Uruguay hay 1.742.000 perros y 687.000 gatos, en lo cual no se contempla el volumen de animales sin dueño, denominados sueltos o callejeros. Por un lado, la superpoblación canina, según las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), es un problema que genera una gran preocupación. Al mismo tiempo, el de los perros sueltos o callejeros, de acuerdo a un estudio divulgado recientemente (ver más adelante), es considerado por una de cada tres personas como un problema "muy grave". Desde el gobierno se entiende que la solución a la superpoblación pasa por ordenar e intensificar las castraciones, identificar a los ejemplares para relacionarlos con un responsable y a los que no tengan dueño capturarlos y darles como destino un refugio.

Información relacionada con todo esto fue divulgada este miércoles en la sala de conferencias de la Intendencia de Durazno, donde se presentaron los datos principales de un estudio de cuantificación y caracterización de la población de perros y gatos hogareños, elaborado especialmente para la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba).

Allí Enzo Benech, subsecretario del MGAP y presidente de Cotryba, precisó que si bien la responsabilidad de orientar esta herramienta de promoción de la tenencia responsable y el bienestar animal (la Cotryba) está en manos del ministerio, "es un trabajo en conjunto" con los ministerios de Salud Pública y del Interior y con el Congreso Nacional de Intendentes.

"Soluciones mágicas no tenemos"

"Soluciones mágicas no tenemos", dijo Benech, quien añadió que la solución al problema de la superpoblación de perros "no será rápida". Lo que sí hay es "voluntad de trabajar en esto que estaba sin control", complementó.

El estudio detectó que el 72% de los hogares en Uruguay –es decir, 882 mil– tiene un perro y/o un gato, el 67% tiene al menos un perro, el 28% tiene al menos un gato y el 23% tiene al menos un perro y un gato a la vez.

El análisis consideró un escenario de 2,6 millones de personas mayores de 18 años en el país, lo cual involucra 1,2 millones de hogares en los que hay perros y/o gatos, en el marco de una encuesta realizada en marzo pasado a 1.600 personas, en forma aleatoria, vía celular y a nivel nacional.

El 85% de los encuestados estima que el de los perros sueltos o callejeros es un problema grave o muy grave.

Santiago Peyrou, director de laboratorio de metodología de Equipos Consultores, responsable del estudio, mencionó que consultados sobre la situación de los perros sueltos en la vía pública, el 85% dijo que era grave (51%) o muy grave (34%), el 12% que era poco grave, el 2% que era nada grave y el 1% no sabe/no contesta (ns/nc).

Además, el 41% indicó que dada esa situación de perros sueltos vio afectado su comportamiento en la vía pública, por ejemplo a la hora de cruzar la calle; el 58% dijo que no y el 1% ns/nc.

Los accidentes de tránsito son, para los encuestados, el principal problema relacionado con perros callejeros.

En cuanto al tipo de problemas relacionados con los perros callejeros, el 34% mencionó a los accidentes de tránsito, el 26% la agresividad y los ataques, el 20% el riesgo para el propio animal, el 11% la suciedad en espacios públicos, el 8% la transmisión de enfermedades a las personas y el 1% ns/nc.

El 48% de los encuestados opinó que la solución a la superpoblación canina es la castración masiva.

Cuando se consultó a los encuestados sobre eventuales soluciones, el 48% mencionó las castraciones masivas, el 20% la captura y envío a refugios, el 16% regular la población a nivel doméstico, el 8% la captura y envío a perrera, el 5% regular la venta y el 2% ns/nc.

El 31% de las personas encuestadas para la Cotryba reveló que fue mordida por un perro.

Sobre consecuencias de la existencia de la problemática de perros sueltos, el 68% respondió que no había sido mordido por un perro, pero el 31% admitió haber sido mordido (el 14% por un perro suelto, callejero y/o desconocido, el 13% por un perro conocido y el 4% por el perro propio).

Otro dato divulgado es que en los hogares en los que están estos animales en el país hay 2,12 perros por hogar y 1,98 gatos por hogar, en promedio.

Sobre los perros que hay en los hogares, se detectó que hay igual cantidad de machos y hembras; que un 47% son perros cruza, un 11% Caniches, 6% Pastor Alemán, un 5% Cimarrón o Labrador y un 4% Pitbull; que el 56% pesa menos de 20 kilos; que la edad promedio de los perros es 5 años y su antigüedad promedio en el hogar también es de 5 años; y que el 44% de los perros fue un regalo, un 20% fue encontrado abandonado, un 15% fue comprado, un 11% adoptado y un 9% cría de un animal de la casa.

También se detectó que apenas el 34% de los perros está castrado y que en la población de hembras la mitad está castrada y en los machos eso alcanza a apenas el 17%.

Otros datos obtenidos indican que el 21% de los perros, machos y hembras, han tenido cría, siendo el promedio de puesta en cría igual a uno, y que en el 68% de los casos en que el perro tuvo crías las mismas fueron regaladas, en tanto que el 13% quedó en la casa.

En relación a aspectos relacionados con la tenencia de los animales, se indicó que cerca de la mitad de los hogares controla a su perro con el veterinario esporádicamente, el 37% solo cuando pasa algo y el 10% nunca. El resto de los hogares lo hace al menos una vez al año.

El 66% de los perros en los hogares son alimentados con ración, se indicó.

Un 84% de los hogares tienen a sus perros sueltos dentro del hogar y un 96% le da la oportunidad diaria de estar al aire libre. Además, el 32% de los hogares saca a pasear diariamente a sus perros, pero en el otro extremo el 35% nunca lo hace. En ese sentido, el 45% de esos paseos se hacen llevando al perro con correa y el 35% sin correa.

Hay "escasos recursos"

Benech dijo que, cuando se comenzó a trabajar en esta temática que antes estaba en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura parecía "elemental" disponer de "un buen diagnóstico de la situación", porque no había información, para lo cual se destinaron algunos de los "escasos recursos" disponibles, incluso mencionó que hasta ahora han sido apenas $ 1,5 millones. También anunció que habrá otros estudios, este no será el único.

Benech admitió que "tenemos una superpoblación de perros" y que se decidió a nivel de la Cotryba, que lleva un año y medio de trabajo apenas, priorizar esa temática y comenzar a resolver problemas que son "muy complicados", en una problemática que incide en toda la sociedad y que requiere de soluciones interinstitucionales y que no se resuelven en Montevideo, sí en todo el país, por eso incluso la instalación de las Comisiones Departamentales de Cotryba y la presentación del informe en este caso en Durazno.

Cotryba ya recibió más de 1.000 denuncias de daños o perjuicios relacionados con los perros.

El subsecretario del MGAP destacó el valor de promover acciones de fiscalización y sanción, cuando correspondan. Es más, resaltó que ya se han aplicado sanciones, por montos trascendentes, en el marco de la recepción ya de más de 1.000 denuncias.

En relación a la población excesiva de perros (en la encuesta, vale precisar, no se tiene en cuenta al número de perros "callejeros", dato que está pendiente de obtener), "el control de la natalidad" es una de las herramientas que permitirán ir solucionando la adversidad, de la mano de políticas articuladas. Se han activado análisis para saber cuántas castraciones deberían efectuarse para primero controlar la población y que luego la misma descienda. También se ha iniciado una acción para promover el chipeado obligatorio de los perros en un desarrollo similar, mediante lectores, a la actividad con los vacunos. También se promoverá la identificación de los perros con un dueño responsable. También indicó que, a propósito de los perros callejeros, "los refugios están llenos" y que se precisa una política de adopción y también avanzar en la educación de la población.

Perros sueltos: "sacarlos de circulación"

Benech mencionó que los daños que originan los perros sueltos en las majadas y la problemática de los perros utilizados en cacería son dos de los problemas que hay que resolver.

"Si hay perros sueltos que no tienen dueño va a haber que sacarlos de circulación", dijo, a la vez que señaló que hay muchos de esos perros que tienen dueño, pero estos no asumen esa condición.

jueves, 30 de julio de 2015

La sílaba tónica... si tenés problemas con los acentos.

Ubicación de la sílaba tónica  Si se lee despacio cada una de las palabras divididas, se observará que en todas ellas hay una sílaba que se pronuncia más fuerte.fa/ci/li/dad      en/con/trar      ú/ni/co      cam/pe/si/nos     /bo/ras
     Hay que recordar que la sílaba es la partícula de una palabra que se pronuncia en una sola emisión de voz, como se puede observar en las palabras divididas anteriormente.
     En una palabra la sílaba que tiene mayor entonación, la que se pronuncia con mayor fuerza, recibe el nombre de sílaba tónica, a las demás se les llama átonas. La sílaba tónica no necesariamente debe llevar acento ortográfico.
     En las siguientes palabras, se dividen aquellas que tienen acento ortográfico de las que no lo tienen, y se señala la sílaba tónica en ambas.



           man-tel

          -di-co

           ca-mi-sa

          -til

           za-pa-to

          pi-za-rrón

           li-bro

          -ja-ro

           sa-lud

          ár-bol

¿Tienes problemas con los acentos? Repasa bien las reglas que te presentamos y conviértete en todo un experto en la acentuación. 

Definiciones

  • Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como sílaba tónica). 
  • A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.
  • Son vocales abiertas la a, e y o. 
  • Las vocales cerradas son la i y la u.
  • Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.
  • Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

Palabras átonas

Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta acento prosódico, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes por que se usan muchísimo. Algunas son las siguientes:
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
     
  • los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
     
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
     
  • los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
     
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
     
  • la partícula cual cuando equivale a como
     
  • las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
     
  • casi todas las preposiciones: de, con, a...
     
  • el adverbio tan

Reglas básicas

 Agudas 

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos:
  • so-
  • a-mor
  • ca-ra-col
  • com-pe-tir
  • re-loj
  • Mos-
Fíjate que se acentúan todas las palabrasagudas que terminan en vocal,
en n o en s.

  • Bayamón
  • colibrí
  • marrón
  • hindú
  • compás
 Llanas 
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  • au-to--vil
  • án-gel
  • di--cil
  • mos-qui-to
  • -ceps
  • -piz
Llevan tilde cuando terminan en unaconsonante que no sea o s.
  • álbum
  • César
  • mármol
  • López
  • carácter
 Esdrújulas 
  Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
  • católico
  • bélico
  • músico
  • mágico
  • eléctrico
 Sobreesdrújulas 
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:
 

  • entrégasela
  • véndeselo
  • recuérdamelo
  • atrápamelo

viernes, 10 de octubre de 2014

Del libro de texto al computador

La escuela y su evolución
Preguntamos a los alumnos de hoy ¿qué era lo más parecido a las laptop la época en que sus abuelos iban a la escuela? Pensemos...

Seguramente los textos únicos existentes para 4to. 5to. y 6to. en la escuela uruguaya.

Nos viene a la memoria un reciente stand del Museo Pedagógico escolar en la Plaza Cagancha. Sobre el corredor izquierdo rumbo a la biblioteca se encuentra una vidriera que expone los libros de curso de las escuelas, desde las primeras décadas hasta la actualidad, el libro de los  libros la termina y es una laptot (XO).

En aquélla época libros, ábacos, cine, fotos, diapositivas y máquinas de escribir, eran lo más parecido a las laptop solo que dispersos y no reunidos en un mismo dispositivo tecnológico.

A grandes zancadas de èpocas: a las gigantescas IBM de los 50 los años 60 le añadieron el formato de TV que en los 90 juntan todos aquéllos dispositivos y oh maravilla, computación,primero las TK 95, luego las IBM, por último las  laptot y las tablests e internet, una biblioteca lectrónica de archivos y libros, una biblioteca sin espacio y con todos ellos, sin tiempo y con todos.

El rol de las computadoras en la educación
El papel de las computadoras ha cambiado dramáticamente desde que la década de 1980 vio la introducción de los equipos en las aulas educativas. Las computadoras y la tecnología se integran en planes de estudio, objetivos y rutinas diarias en el aula. Este tipo de aprendizaje se ha arraigado en las escuelas.

Las computadoras y la enseñanza
Mientras que las computadoras han encontrado su lugar en la educación, los maestros deben aprender a usarlas no sólo eficiente, sino eficazmente. Ellas proporcionan al profesor en el aula tradicional otra herramienta a utilizar para instruir a los estudiantes. Los profesores deben estar capacitados en su uso de manera efectiva en el aula. A través de la formación ellos no sólo adquirirán conocimientos, sino que van a ganar confianza en sus habilidades tecnológicas.

Las computadoras en reemplazo de los libros de texto
¿Los libros de texto serán obsoletos en el futuro? A medida que más computadoras se adquieren y utilizan en las escuelas, hay una posibilidad de que los libros de texto sean reemplazados por ellas. Los estudiantes llevarán una portátil o Tablet PC en lugar de los libros de texto tradicionales. Con el aumento del uso de la computadora, ¿el uso de libros de texto electrónicos aumentará también? Los libros electrónicos tienen sus pros y sus contras. Los electrónicos pueden ahorrar dinero en ciertas situaciones, tales como los costos de reemplazo. Son más fáciles de transportar y pesan menos que una mochila llena de libros de tapa dura. Por otro lado, los estudiantes deben tener una manera de leer los libros de texto electrónicos. Si el estudiante no tiene una computadora u otro dispositivo para leerlos, ¿la escuela le proporcionará uno al estudiante? En el caso de Uruguay la respuesta es SI!



lunes, 6 de octubre de 2014

Durante más de 40 años los niños uruguayos aprendieron a leer con Abadie-Zarrilli


Roberto Abadie Soriano.El profesor Roberto Abadie Soriano nacido en 1895, inició en 1915 su acción pedagógica como maestro ayudante de escuela pública, tarea que continúa hoy, setenta años más tarde, después de haber avanzado por todos los niveles del sistema educativo uruguayo, y a partir de ellos haber producido cambios profundos en la doctrina y práctica de la educación uruguaya, especialmente hacia la alfabetización, la educación de adultos y rural y de los minusválidos. Sus publicaciones comienzan en 1924, con los volúmenes "Cervantes", "Rubén Darío" y "Rodó", destinados como él decía en esa época a "enoblecer la enseñanza de nuestro idioma ... y dar a esta asignatura fundamental, un soplo de belleza y alegría que la tornase amable para el maestro y el alumno".


Luego de un viaje por Europa, publica su análisis de la formación de maestros en Francia, Italia, Suiza, Inglaterra y Alemania, y produce un original método intuitivo para el aprendizaje de la lengua que luego aplica en sus libros de texto que realiza con Humberto Zarrilli. Ese método se desarrolla en un Método Nacional y Exclusivo para la enseñanza de la lectura que obtiene el primer premio en 1941 en un concurso organizado por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal del Uruguay, método en el que recupera y revaloriza la obra de especialistas del Siglo XVII en adelante a partir de Comenio, la escuela de Port Royal y Pascal, y proponiendo una metodología original y ecléctica y poniéndola al alcance del maestro común.
Ya en esa época venía siendo figura central en el análisis de la realidad educativa del Uruguay y en la organización y puesta en práctica de campañas de educación de adultos, realizándo precursoramente ya en los años 30, censos experimentales para localización de analfabetos, promoviendo la constituición de comisiones locales, desarrollando un amplio plan de propagranda y movilización popular y docentes, y produciendo los recursos audiovisuales para las sucesivas campañas. Se puede atribuir al profesor Abadie Soriano el caracter de factor importantísimo del proceso de la alfabetización y enseñanza de adultos en el Uruguay en este siglo, a la vez que fundamentador de corrientes y técnicas de educación de adultos, de educación obrera, y educación colectiva que tuvieron influencia en el resto de la región, técnicas que presentará, entre otras obras, en su plan de reorganización de los cursos de adultos denominado "La Educación para la Democracia", publicado en 1950.
Su obra se extendió también a la alfabetización de los ciegos, para lo cual creó y adaptó material de enseñanza, creando una escuela especial para ciegos y que luego apoyó desde su función de Director de la Biblioteca y Museo Pedagógicos del Uruguay.

A los 97 años fallece. No hay ninguna manifestación pedagógica de la vida uruguaya de la que el Profesor Abadie Soriano haya estado ausente durante su fecunda vida.

viernes, 3 de octubre de 2014

Con túnica y moña

Club Los desmoñados

En el año 1910 encontramos una resolución de la Dirección General de Instrucción Primaria del 5 de febrero (entonces presidida por el antes Inspector General) en la que parecen confluir las preocupaciones de media década atrás, estableciendo el uso de túnicas de tela durante las horas de clase. 

La misma encuentra su antecedente en las escuelas alemanas de la época y se fundamenta -entre otras razones- en que "el uso de la túnica oculta las deficiencias de las ropas de los niños procedentes de los hogares menos 
afortunados , y suprime por consiguiente las resistencias de los padres a enviar sus hijos a la Escuela, cuando sus recursos no les permiten comprarles las ropas necesarias para presentarlos correctamente vestidos". 
Aquí se cree encontrar, entonces, un modo de encubrir la existencia de distintos estratos sociales, que se manifiestan en las diferencias de vestimenta entre los niños. parece nuevamente el recurso de la simulación como modo de sostener la apariencia de homogeneidad social y perturbar el acceso a la conciencia de la propia pobreza, en tanto generadora de sentimientos de humillación. Se reconoce implícitamente que el acceso universal a la escuela se haya ensombrecido por las condiciones sociales. 
La resolución sostiene expresamente, que "la túnica, en su uniformidad, permite obtener una igualdad completa ante los alumnos, haciendo cesar así los inconvenientes de las desigualdades sociales en la Escuela, tan perniciosas para sus verdaderos fines en los países democráticos".
Sin embargo pocas líneas más abajo hay un reconocimiento de que tal igualdad es sólo aparente, surgiendo la incertidumbre acerca de si es posible exigir el uso de la túnica en la medida que, a pesar de su escaso valor, implica un gasto más o menos crecido. Como resultado de tal cuestionamiento, se establecerá que su uso no sea obligatorio en ese momento. 
Las definiciones de la institución escolar se enfrentan entonces a una realidad social que a cada paso da muestra de su diversidad, limitando su papel al intento de ocultar la misma para neutralizar sus impactos y así evitar el conflicto social.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Investigamos un juego: La taba


La taba es el hueso del tarso que en anatomía se llama “astrágalo”, y corresponde a un hueso de las extremidades posteriores - lo que sería la rodilla- de la vaca, oveja, toros o bueyes. Posee cuatro caras: la mayor se llama “carne” o “suerte”; la menor se llama chuque o “culo”; y las dos laterales “hoyo u ombligo” y “panza o lomo”.
Era uno de los juegos preferidos por el gaucho. En el patio de un rancho criollo era frecuente ver una cancha de taba.
Su radio de acción abarca a toda la República Argentina, partes de Chile y Bolivia, la campaña paraguaya, el sur de Brasil y toda la República Oriental del Uruguay.

Se juega sobre un terreno liso que separa dos canchas bien marcadas, una a seis metros de la otra, y aproximadamente dos metros de ancho.

Este juego de gauchos es clandestino y jamás fue legalizado.

Donde se juega

La cancha.
Se requiere un terreno limpio donde ubicar la cancha, que está compuesta por dos campos separados uno de otro por una distancia de siete pasos o seis metros como mínimo. El espacio entre los dos campos se denomina "adentro" que está delimitada por dos líneas o rayas a las que a veces se les pone un alambre por arriba para determinar mejor si el tiro fue adentro o no. En cada campo, además de regarse y apisonarse, suele marcarse un "queso" que es un espacio de tierra bien humedecida que permita al tabero de baquía realizar la "clavada" que consiste en hacer que la taba caiga en el campo contrario y quede firmemente adherida al suelo merced al hacha o filo y con la suerte para arriba.

El tiro

Las reglas
El jugador que lanza la taba debe hacerlo desde los límites de su cancha, sin pisar la línea.
Si la taba cae “suerte” gana el que lanzó y sigue jugando. Si cae “culo” pierde y debe dejar paso a otro jugador.
Con la parte lisa hacia arriba: SUERTE. Es ganadora
Con la parte hueca hacia arriba: CULO. Es perdedora
En forma vertical, llamada PININO (o"pinini"), que es siempre ganadora y se puede pagar doble o triple, pero únicamente cuando ambos jugadores se ponen de acuerdo en jugar con esta posición incluída.

La clavada perfecta se denomina Luis XV. Si la taba en la clavada queda muy parada se debe verificar con un billete o papel que la punta de la suerte se encuentre despegada del suelo. Caso contrario, se transforma en "treinta y una" o "pinino" figura que carece de valor- no se gana ni se pierde-, salvo que de antemano se estipule lo contrario.
Cualquier otra posición en que caiga la taba no es válida. Además pueden participan varios apostadores, que juegan al tiro de quien ellos elijan. Normalmente las apuestas son por dinero, pero también se apuestan otros bienes o pertenencias.