¿Tienes 
  problemas con los acentos? Repasa bien las reglas que te presentamos y 
  conviértete en todo un experto en la acentuación.  
 | 
  
- Se le llama acento 
   prosódico (o 
   simplemente acento) 
   a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de 
   la palabra (a la que se designa como sílaba 
   tónica). 
 
- A la rayita que escribimos se le 
   llama tilde o acento 
   ortográfico.
 
- Son vocales 
   abiertas la a, 
   e y o. 
 
- Las vocales 
   cerradas son 
   la i y la u.
 
- Palabra tónica es 
   aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.
 
- Palabra átona es 
   aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.
 
 
 | 
 
  
Palabras átonas
Una palabra puede ser tónica, 
  si alguna de las sílabas que la componen presenta acento prosódico, o átona, 
  si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra 
  pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo 
  en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es 
  átona. 
Hay muy pocas palabras átonas, 
  pero son muy importantes por que se usan muchísimo. Algunas son las 
  siguientes: 
- los pronombres personales que 
   realizan la función de complemento sin preposición: me, 
   nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
 
  
- los artículos determinados: el, 
   la, lo, los, las...
 
  
- las formas apocopadas de los 
   adjetivos posesivos: mi, 
   tu, su...
 
  
- los relativos: que, 
   cuanto, quien, cuyo.
 
  
- los adverbios relativos con 
   funciones no interrogativas o exclamativas: donde, 
   cuanto...
 
  
- la partícula cual cuando 
   equivale a como
 
     
- las conjunciones: y, 
   o, que, si, pues, aunque...
 
  
- casi todas las preposiciones: de, 
   con, a...
 
  
- el adverbio tan
 
 
 | 
 
  
    Agudas 
    
     
      Las palabras agudas son 
      aquellas que tienen el acento prosódico en la última 
      sílaba. Ejemplos: 
- 
        
so-fá 
 
- 
        
a-mor 
 
- 
        
ca-ra-col 
 
- 
        
com-pe-tir 
 
- 
        
re-loj 
 
- 
        
Mos-cú 
 
 
 
 | 
      
      Fíjate que 
      se acentúan todas las palabrasagudas que 
      terminan en vocal, 
      en n o 
      en s. 
- Bayamón
 
- colibrí
 
- marrón
 
- hindú
 
- compás
 
 
 
 | 
      
 
 
 
 | 
 
  
    Llanas  
    
     
      Las palabras llanas son 
      aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima 
      sílaba. 
- au-to-mó-vil
 
- án-gel
 
- di-fí-cil
 
- mos-qui-to
 
- bí-ceps
 
- lá-piz
 
 
 
 | 
      Llevan tilde cuando terminan 
      en unaconsonante que 
      no sea n o s. 
- álbum
 
- César
 
- mármol
 
- López
 
- carácter
 
 
 
 | 
      
 
 
 
 | 
 
  
    Esdrújulas  
  Las palabras esdrújulas son 
    aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima 
    sílaba.Todas las palabras esdrújulas se 
    acentúan. 
- católico
 
- bélico
 
- músico
 
- mágico
 
- eléctrico
 
 
 
 
 
 
 | 
 
  
    Sobreesdrújulas  
Las palabras sobreesdrújulas son 
   aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la 
   antepenúltima sílaba. Ejemplos: 
  
- entrégasela
 
- véndeselo
 
- recuérdamelo
 
- atrápamelo
 
 
 
 
 
 
 
  | 
 
  
Otras reglas:
Los monosílabos (átonos 
  o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos 
  que coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo 
  caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde 
  diacrítica. Ejemplos: 
   
    
     | con tilde | 
     sin tilde | 
     
     | José come más que 
     Andrea. (adverbio) | 
     Puedo ir, mas no 
     quiero. (conjunción) | 
     
     | Tú eres 
     mi mejor amigo.  (pronombre) | 
     Tu perro 
     se escapó.  (adjetivo posesivo)) | 
     
     | El regalo es 
     para mí. | 
     Es mi regalo. | 
     
 
 
La tilde 
  diacrítica se 
  coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos 
  significados de la palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde se 
  coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no 
  corresponda colocar tilde. Si quieres ver otros ejemplos haz click aquí. | 
 
  
    Diptongo  
 Un diptongo es 
   un par de vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será 
   siempre una vocal cerrada (i o u). 
   Ejemplos: 
    
     | 
     es-toy | 
     
     cu-rio-sa | 
     cuer-po | 
     
     | viu-do | 
     nue-vo | 
     
     pa-la-cio | 
     
 
    Triptongo  
    Un triptongo es 
   cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. 
   La vocal del centro es siempre abierta, en tanto que las de los 
   extremos son cerradas. Si el triptongo está en la sílaba tónica, y 
   por las reglas debe acentuarse, la tilde va en la vocal abierta: 
    
     | 
     a-cen-tuéis | 
     
     i-ni-ciáis | 
     
     | 
     a-ve-ri-guáis | 
     
     lim-piáis | 
     
 
¿Sabes cuántos posibles triptongos pueden 
   formarse? Hay siete 
   posibilidades. Nota como los triptongosuai  y uei cuando 
   están al final de la palabra se escriben con uay y uey. 
- 
      
uai : 
      e-fec-tuáis, U-ru-guay... 
 
- 
      
uei: a-ve-ri-güéis, 
      buey... 
 
- 
      
iai:cam-biáis... 
 
- 
      
iei: fas-ti-diéis... 
 
- 
      
iau: miau... 
 
- 
      
ioi: hioi-des... 
 
- 
      
uau: guau... 
 
 
 
 
La presencia de una h intercalada 
   no inpide que se forme un diptongo o triptongo. Ejemplos: prohíbe, 
   búho. 
   
    Hiato  
Cuando dos vocales se encuentran en 
   contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma 
   sílaba, se dice que existe un hiato. 
   Existen tres clases de hiatos: 
- hiato producido por el 
     encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o). Siempre que se 
     encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...
 
- hiato producido por el 
     encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o 
     detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...
 
- hiato producido por el 
     encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). 
     Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras 
     agudas terminadas en vocal o en n.
 
 
 
         Ya mencionamos que, el 
   encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se 
   considera como diptongo.  
  
 | 
 
   Reglas 
  para la colocación de la tilde en caso de diptongos, triptongos e hiatos 
  
   Diptongos 
La acentuación de los diptongos sigue 
   las reglas generales. Por 
   lo tanto, si el acento de la palabra cae sobre una sílaba con 
   diptongo, y a ésta le corresponde una tilde según las reglas 
   generales, esta tilde se coloca sobre la vocal 
   abierta (a, e, o). Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, 
   cáus-ti-co. 
Cuando el diptongo está formado por 
   dos vocales cerradas (ui o iu), 
   si le corresponde una tilde, ésta se coloca en la segunda vocal: 
   cons-truí, cuí-da-te, a-cuí-fe-ro, des-truí, pero no des-truir... 
No se acentúan los monosílabos con 
   diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, voy. 
La y precedida 
   de una vocal al final de la palabra se considera como una consonante 
   a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas 
   terminadas en los diptongos ay, ey y oy se 
   escriben sin tilde (virrey, 
   estoy, Monterrey, carey). No así sus plurales que constituyen 
   palabras agudas terminadas en s. 
   Los agudos terminados en uy siguen 
   la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí). 
   Triptongos 
En los triptongos se coloca la tilde 
   en la vocal abierta: 
   lim-piáis, ampliéis. 
En los triptongos agudos terminados 
   en -uay y -uey se 
   siguen las mismas reglas mencionadas en los diptongos respecto a la y final 
   y, por tanto, no se acentúan palabras como Paraguay, buey, Uruguay. 
  Hiatos 
Hiatos formados por la unión de dos 
   vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales: pe-ón, 
   co-á-gu-lo, 
   le-ón. 
Si una de las vocales es cerrada, y 
   carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca 
   sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le 
   correspondiera según las reglas generales: Ma-rí-a, ca-í-da, ma-íz, 
   oí-do, son-re-ír, ra-íz, pa-ís, re-ú-no, bú-ho. 
Si la vocal tónica es la abierta, se 
   coloca sobre ella la tilde,  siempre que se trate de palabras agudas 
   terminadas en vocalo 
   en n: lié, Sión, 
   truhán... 
Resumen: 
   
    
     | Diptongo | 
     Triptongo | 
     Hiato | 
     
     
     vocal abierta 
     + 
      vocal cerrada | 
     vocal cerrrada + 
     vocal cerrada | 
     
vocal cerrada 
     + 
     vocal abierta 
     + 
     vocal cerrada 
 | 
     vocal abierta 
     + 
     vocal tónica | 
     vocal cerrrada 
     + 
     vocal cerrada | 
     
     
     acentuar 
     abiertacoméis | 
     acentuar 
     últimadestruí | 
     acentuar 
     abiertaefectuáis | 
     acentuar 
     cerradabúho | 
     acentuar 
     últimacuídate | 
     
 
 
 | 
 
  
Sólo se toma en cuenta para colocar 
   el acento (tilde) la última palabra del compuesto, aunque la primera 
   se acentúe cuando aparece sola: 
    
     | 
     decimocuarto | 
     
     decimoséptimo | 
     
     contrapié | 
     
     cortafríos | 
     
 
Los adverbios acabados en -mente (que 
   tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo 
   que origina el adverbio si ya la tenía:      
    
     | 
     fácilmente | 
     
     ágil-mente   | 
     
     rápida-mente | 
     
     lógicamente | 
     
 
 
 | 
 
  
En las palabras unidas por un guión, 
   cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía 
   anteriormente:             
    
     | 
     hispano-árabe | 
     
     físico-químico | 
     
     socio-económicos | 
     
     anglo-francés | 
     
 
Cuando a una forma verbal que ya 
   tenía tilde se le añaden un pronombre, la tilde se mantiene:  
    
     | 
     miróme | 
     
     déme | 
     
     vestíme | 
     
     movióse | 
     
 
 Llevan acento las formas verbales 
   compuestas que se convierten en esdrújulas o sobreesdrújulas:  
    
     | 
     sonríele | 
     
     vámonos | 
     
     llévenselo | 
     
     dáselo | 
     
 
 
 | 
 
  
Tilde diacrítica: 
 Como mencionamos arriba, la tilde 
   diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben 
   igual pero que tienen distinta función.  
    
        Las reglas dicen 
   que los monosílabos no 
   llevan acento ortográfico, pues no es 
   necesario señalar la sílaba tónica. Algunos 
   ejemplos son:
    
     | clan | 
     soy | 
     fe | 
     luz | 
     
     | mar | 
     gas | 
     pues | 
     sol | 
     
     | fue | 
     pie | 
     es | 
     pan | 
     
 
 
 | 
 
  | Solamente se 
  acentúan las palabras monosílabas cuya función doble podría dar lugar a 
  confusiones.  | 
 
  
   
    
     | Con tilde | 
     Sin tilde | 
     
     | más (adverbio de cantidad): No 
     quiero más comida. | 
     mas (conjunción adversativa con 
     el significado de pero): Puedo ir, mas no quiero. | 
     
     | tú (pronombre personal): 
     Necesito que dibujes tú. | 
     tu (adjetivo posesivo): Dame tu 
     bicicleta. | 
     
     | él (pronombre personal): 
     ¿Confiaste en él? | 
     el (artículo): El juego está 
     bueno. | 
     
     | mí (pronombre personal): Todo el 
     pan es para mí. | 
     mi (adjetivo posesivo): Trae mi 
     abrigo. | 
     
     | sí (adverbio de afirmación): El 
     sí me ama. | 
     si (conjunción): Voy si puedo. | 
     
     | dé (del verbo dar; cuando se le 
     une algún pronombre, también se acentúa): Dé la carta | 
     de (preposición): Nelson es de 
     Ponce. | 
     
     | té (nombre común): Me gustaría 
     una taza de té. | 
     te (pronombre personal): Te 
     llamo en cuanto pueda. | 
     
     | sé (de los verbos ser o saber): 
     Yo sé nadar.  | 
     se (pronombre personal y 
     reflexivo): Se animó. | 
     
     | aún (adverbio): El anciano aún 
     vive. (todavía) | 
     aun (adverbio): Aun así, no 
     pienso asistir. (incluso) | 
     
     | ó (conjunción): 6 ó 7 (entre 
     cifras) | 
     o (conjunción)  Puedes vestirte 
     de verde o de azul. | 
     
      | 
      | 
     
 
 
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario