jueves, 30 de julio de 2015

La sílaba tónica... si tenés problemas con los acentos.

Ubicación de la sílaba tónica  Si se lee despacio cada una de las palabras divididas, se observará que en todas ellas hay una sílaba que se pronuncia más fuerte.fa/ci/li/dad      en/con/trar      ú/ni/co      cam/pe/si/nos     /bo/ras
     Hay que recordar que la sílaba es la partícula de una palabra que se pronuncia en una sola emisión de voz, como se puede observar en las palabras divididas anteriormente.
     En una palabra la sílaba que tiene mayor entonación, la que se pronuncia con mayor fuerza, recibe el nombre de sílaba tónica, a las demás se les llama átonas. La sílaba tónica no necesariamente debe llevar acento ortográfico.
     En las siguientes palabras, se dividen aquellas que tienen acento ortográfico de las que no lo tienen, y se señala la sílaba tónica en ambas.



           man-tel

          -di-co

           ca-mi-sa

          -til

           za-pa-to

          pi-za-rrón

           li-bro

          -ja-ro

           sa-lud

          ár-bol

¿Tienes problemas con los acentos? Repasa bien las reglas que te presentamos y conviértete en todo un experto en la acentuación. 

Definiciones

  • Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como sílaba tónica). 
  • A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.
  • Son vocales abiertas la a, e y o. 
  • Las vocales cerradas son la i y la u.
  • Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.
  • Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

Palabras átonas

Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta acento prosódico, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes por que se usan muchísimo. Algunas son las siguientes:
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
     
  • los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
     
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
     
  • los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
     
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
     
  • la partícula cual cuando equivale a como
     
  • las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
     
  • casi todas las preposiciones: de, con, a...
     
  • el adverbio tan

Reglas básicas

 Agudas 

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos:
  • so-
  • a-mor
  • ca-ra-col
  • com-pe-tir
  • re-loj
  • Mos-
Fíjate que se acentúan todas las palabrasagudas que terminan en vocal,
en n o en s.

  • Bayamón
  • colibrí
  • marrón
  • hindú
  • compás
 Llanas 
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  • au-to--vil
  • án-gel
  • di--cil
  • mos-qui-to
  • -ceps
  • -piz
Llevan tilde cuando terminan en unaconsonante que no sea o s.
  • álbum
  • César
  • mármol
  • López
  • carácter
 Esdrújulas 
  Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
  • católico
  • bélico
  • músico
  • mágico
  • eléctrico
 Sobreesdrújulas 
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:
 

  • entrégasela
  • véndeselo
  • recuérdamelo
  • atrápamelo

 

Otras reglas:

Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:
con tilde sin tilde
José come más que Andrea. (adverbio) Puedo ir, mas no quiero. (conjunción)
 eres mi mejor amigo.  (pronombre) Tu perro se escapó.  (adjetivo posesivo))
El regalo es para . Es mi regalo.
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos significados de la palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Si quieres ver otros ejemplos haz click aquí.

Diptongos, triptongos e hiatos

 Diptongo 
 Un diptongo es un par de vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Ejemplos:
es-toy cu-rio-sa cuer-po
viu-do nue-vo pa-la-cio
 Triptongo 
    Un triptongo es cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal del centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Si el triptongo está en la sílaba tónica, y por las reglas debe acentuarse, la tilde va en la vocal abierta:
a-cen-tuéis i-ni-ciáis
a-ve-ri-guáis lim-piáis
¿Sabes cuántos posibles triptongos pueden formarse? Hay siete posibilidades. Nota como los triptongosuai  y uei cuando están al final de la palabra se escriben con uay y uey.
  • uai : e-fec-tuáis, U-ru-guay...
  • uei: a-ve-ri-güéis, buey...
  • iai:cam-biáis...
  • iei: fas-ti-diéis...
  • iau: miau...
  • ioi: hioi-des...
  • uau: guau...
La presencia de una h intercalada no inpide que se forme un diptongo o triptongo. Ejemplos: prohíbe, búho.
 Hiato 
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
  1. hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas (a,e,o). Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hénal-de-ale-ón...
  2. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-ao-í-dofan-ta-sí-a...
  3. hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-óntru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
         Ya mencionamos que, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo. 
 
 Reglas para la colocación de la tilde en caso de diptongos, triptongos e hiatos

 Diptongos 

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra cae sobre una sílaba con diptongo, y a ésta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, cáus-ti-co.
Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui o iu), si le corresponde una tilde, ésta se coloca en la segunda vocal: cons-truí, cuí-da-te, a-cuí-fe-ro, des-truí, pero no des-truir...
No se acentúan los monosílabos con diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, voy.
La y precedida de una vocal al final de la palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ayey y oy se escriben sin tilde (virrey, estoy, Monterrey, carey). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).

 Triptongos 

En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta: lim-piáis, ampliéis.
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas reglas mencionadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como Paraguay, buey, Uruguay.

Hiatos 

Hiatos formados por la unión de dos vocales abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales: pe-ón, co-á-gu-lo,
le-ón.

Si una de las vocales es cerrada, y carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: Ma-rí-a, ca-í-da, ma-íz, oí-do, son-re-ír, ra-íz, pa-ís, re-ú-no, bú-ho.
Si la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde,  siempre que se trate de palabras agudas terminadas en vocalo en n: lié, Sión, truhán...
Resumen:
Diptongo Triptongo Hiato
vocal abierta
+
 vocal cerrada
vocal cerrrada +
vocal cerrada
vocal cerrada
+
vocal abierta
+
vocal cerrada
vocal abierta
+
vocal tónica
vocal cerrrada
+
vocal cerrada
acentuar
abierta
coméis
acentuar
última
destruí
acentuar
abierta
efectuáis
acentuar
cerrada
búho
acentuar
última
cuídate

Palabras compuestas

Sólo se toma en cuenta para colocar el acento (tilde) la última palabra del compuesto, aunque la primera se acentúe cuando aparece sola:
decimocuarto decimoséptimo contrapié cortafríos
Los adverbios acabados en -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía:     
fácilmente ágil-mente   rápida-mente lógicamente
En las palabras unidas por un guión, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía anteriormente:            
hispano-árabe físico-químico socio-económicos anglo-francés
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden un pronombre, la tilde se mantiene: 
miróme déme vestíme movióse
 Llevan acento las formas verbales compuestas que se convierten en esdrújulas o sobreesdrújulas: 
sonríele vámonos llévenselo dáselo

Tilde diacrítica: 

 Como mencionamos arriba, la tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben igual pero que tienen distinta función. 

     Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no es necesario señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son:

clan soy fe luz
mar gas pues sol
fue pie es pan
Solamente se acentúan las palabras monosílabas cuya función doble podría dar lugar a confusiones. 
Con tilde Sin tilde
más (adverbio de cantidad): No quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Puedo ir, mas no quiero.
tú (pronombre personal): Necesito que dibujes tú. tu (adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta.
él (pronombre personal): ¿Confiaste en él? el (artículo): El juego está bueno.
mí (pronombre personal): Todo el pan es para mí. mi (adjetivo posesivo): Trae mi abrigo.
sí (adverbio de afirmación): El sí me ama. si (conjunción): Voy si puedo.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Dé la carta de (preposición): Nelson es de Ponce.
té (nombre común): Me gustaría una taza de té. te (pronombre personal): Te llamo en cuanto pueda.
sé (de los verbos ser o saber): Yo sé nadar.  se (pronombre personal y reflexivo): Se animó.
aún (adverbio): El anciano aún vive. (todavía) aun (adverbio): Aun así, no pienso asistir. (incluso)
ó (conjunción): 6 ó 7 (entre cifras) o (conjunción)  Puedes vestirte de verde o de azul.

No hay comentarios:

Publicar un comentario