martes, 3 de enero de 2012

Feliz 2012... Año internacional de las cooperativas


Las Naciones Unidad declararon 2012 Año Internacional de las Cooperativas. Esta es una oportunidad crucial que tiene el movimiento cooperativo de dar a conocer su modelo empresarial al mundo
Los principales objetivos del Año Internacional de lasCooperativas son elevar la conciencia pública sobre las cooperativas y su contribución al desarrollo socioeconómico, la promoción de la formación y el crecimiento de las cooperativas. En particular reconoce su impacto en la reducción de la pobreza, en la generación de empleo y en la integración social. El Año Internacional de las Cooperativas busca alentar a los gobiernos para establecer políticas, leyes y regulaciones que contribuyan a la formación, crecimiento y estabilidad de las cooperativas.


El eslogan del Año Internacional es “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor” y el logotipo evoca la definición de las empresas cooperativas como asociaciones autónomas de personas unidas de forma voluntaria para alcanzar sus aspiraciones económicas, sociales y culturales, a través de una empresa en propiedad conjunta y controlada de forma democrática.

sábado, 19 de noviembre de 2011

En los 100 años de escuela 11


El pasado jueves 20 de octubre, la escuela 11, República Federativa del Brasil, festejó sus 100 años.
En el acto aniversario, la maestra directora, Sandra Brum, destacó el compromiso con la educación pública, resaltando la vocación de los docentes: «es de destacar su importancia social en una sociedad que alienta la formación de valores y principios sin exclusiones, y esto lo rescatamos en el fondo de nuestra propia historia, desde siempre los orientales comprometidos en difundir el conocimiento», expresó.

Recordó que hace 100 años, «apenas saliendo de una desgarradora guerra civil que enfrentó a hermanos contra hermanos», se fundaba esta escuela, que en principio fue identificada con el número 54, fuera de la ciudad, bajo la categoría rural: «con la clara intención de incorporar al sistema educativo, todavía incipiente, a todos sus ciudadanos, comenzando a funcionar en el barrio Mendoza a los 20 días del mes de octubre pero del año 1911, siendo su primer director la señorita Isabel Rodríguez», señaló. Dijo que el colectivo educativo que hoy integra la escuela 11, «continúa la labor educativa vistiendo cada dia la túnica blanca, emblema de la educación pública, dando lo mejor de cada uno, trabajando con la colaboración de padres y de otras instituciones.

Finalmente, debemos aprovechar esta celebración para que cada uno de nosotros, desde el lugar que nos toque actuar, autoridades, docentes, padres y alumnos, reafirmemos nuestra vocación de aportar a la cultura nacional, porque el patrimonio cultura! de un país es el reflejo de la actividad humana, de ahí la necesidad de trabajar activamente por una educación cada día mejor, distintiva del ser nacional: felices 100 años de escuela 11», sentenció.

domingo, 2 de octubre de 2011

Melo limpio y el Arroyo Conventos

DE LAS 2100 CUADRAS QUE ESTABLECÍA LA PROGRAMACIÓN, SE LLEVAN MÁS DE 1300
Desde la Intendencia Cerro Largo, más precisamente la Dirección de Medio Ambiente, se informa que el proyecto “Melo Ciudad Limpia” lleva un 60% de ejecución.

Shubert Solares, encargado del proyecto, informó a ATLAS que de las 2100 cuadras que abarca el proyecto, se han realizado tareas de limpieza, desmalezamiento y recolección, así como eliminación de basurales endémicos, en 1300 cuadras de la capital departamental. "El proyecto se comenzó a ejecutar el 16 de agosto, llevamos 60 días de ejecución, de los cuales tenemos que descontar aproximadamente dos semanas, en agosto y comienzos de septiembre, que estuvieron por momento paralizado los trabajos por las inclemencias del tiempo, pero estamos avanzando de acuerdo a lo previsto. Muchas zonas de la ciudad, de las 12 en las que tenemos dividida la limpieza, ya vamos más del 60% de avance de los trabajos", señaló.

Dijo que "indudablemente" se nota el cambio en la ciudad, destacando el respaldo que se ha obtenido por parte de los vecinos de las distintas zonas involucradas. "Indudablemente notamos un cambio, pero principalmente quien está conforme es la ciudadanía en general, porque esto en sí es una obra de la gente, tener a la ciudad limpia es una obra de la gente de todos los días; lo que está haciendo la Intendencia es colaborar con tener la ciudad limpia para todos. Además, se nota un cambio en cuanto a la gente, muy buena predisposición y colaboración", indicó.

Confirmó además que está prevista una campaña de educación como complemento de lo que es este proyecto Melo Limpio. "Es uno de los componentes del proyecto, que esperemos que en breve se comience a implementar, una tarea educativa en los diferentes centros de enseñanza, a través de diferentes actores sociales de nuestro medio", expresó.

Por otro lado, Solares destacó el trabajo que han realizado los discapacitados auditivos en el marco de este proyecto. "Realizan la tarea con una disposición, un esfuerzo y un cariño que realmente es elogiable", agregó.

PROGRAMA PERMANENTE
Según informó, la intención del Intendente Botana es integrar este proyecto, en el quinquenio, como un programa dentro de la Dirección de Medio Ambiente. "Sería algo que estaría en forma permanente", sentenció.


Después de 90 años de contaminación, el arroyo Conventos de Melo pasó a estar dentro de los valores aceptables. Todavía no están aptas para baño, pero ya no son una molestia para los habitantes cercanos.

El Conventos es un afluente del río Tacuarí. Atraviesa la ciudad de Melo y desde hace casi un siglo presentaba un elevado niveles de contaminación en sus aguas.

El último estudio confirmó que la calidad de las aguas mejoró, aunque esto "no quiere decir que están aptas para baño", dijo el director de Medio Ambiente de la Intendencia de Cerro Largo, José Yurramendi.

lunes, 1 de agosto de 2011

Liberando Libros

Segunda Liberación de libros!!!!

Domingo, 14 de agosto · 0:00 - 23:30
Dónde vos quieras! En todo el Uruguay o dónde sea que te encuentres

 
¡ A LIBERAR LIBROS ! 


Primero que nada agradecer a todas las personas que participaron difundiendo, liberando o encontrando libros en lo que fue la primer liberación masiva y todos estos días. 
2da LIBERACIÓN MASIVA.

Esta vuelta la propuesta apunta a liberar libros infantiles, con la bonita excusa de la celebración del día del niño y la niña. Claro que las personas que no tengan la posibilidad de liberar un libro infantil pueden liberar otro tipo de libros e incluso si ya terminaron el que encontraron... a liberarlo ya !
La idea es liberar un libro en un espacio público (plaza, bar, ómnibus, cabina telefónica, etc) 
Pueden participar de la propuesta todas las personas que lo deseen liberando un libro durante cualquier momento del domingo 14 de agosto.
Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro forma parte de Libro Libre Uruguay.
- Que no tiene dueño pero quién lo encuentre al finalizar su lectura deberá liberarlo, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

Luego podrán compartir en el muro sus experiencias liberando o encontrando.
Muchas gracias por participar y difundir esta movida.
Esta segunda liberación esta dedicada a Roy Berocay, escritor, músico, periodista y un gran exponente de la literatura infantil
.
 

  

domingo, 3 de julio de 2011

Indígenas de uruguay




Indígenas de Uruguay
Generaciones y generaciones de uruguayos aprendieron en la escuela que los indios que habitaron estas tierras antes de la llegada de los europeos y durante la conquista fueron salvajes y primitivos cazadores de los cuales solo cabía destacar su fiereza.

Sin embargo, hallazgos arqueológicos recientemente realizados en las sierras de San Miguel, departamento de Rocha, en pacientes estudios de los cerritos de indios, han cuestionado severamente aquellas teorías basadas en investigaciones anteriores y en el relato de los conquistadores.
Indígenas de Uruguay

Los cerritos de indios son pequeñas elevaciones cuya estatura oscila entre unos decímetros y  nunca más de tres metros, pero aún así muy visibles en tierras llanas. Muchas veces los árboles crecen sobre ellos, lo que los hace contrastar, aún más fuertemente, con su entorno de vegetación no arbórea.


 
Como son fáciles de distinguir, estos sitios arqueológicos son vulnerables y han sido afectados. Sobre algunos de ellos se han construido galpones o puestos, otros han servido para plantar maíz o zapallo y otros han sido destruidos totalmente dejando paso a los arrozales.
Sus emplazamientos están íntimamente vinculados a áreas bajas, planicies, esteros y bañados. En Rocha son especialmente abundantes en los bañados de India Muerta, San Miguel y Pelotas, así como en el paso Barrancas.
En los estudios que se han realizado se han encontrado recurrentemente restos humanos por lo que se ha deducido que tenían un fin funerario, sin excluir otros posibles usos en algún momento de su ocupación. En cambio, una interpretación aceptada en círculos arqueológicos brasileños sostiene que los cerritos eran construcciones realizadas por los primitivos 
habitantes de estas zonas para mantenerse a salvo de las inundaciones. Esta teoría parece ser desmentida por la existencia de cerritos de indios en zonas no inundables o muy próximos a elevaciones naturales.



Indios de 18 de Julio
 En julio de 1991 los descubrimientos realizados por un grupo de científicos en un cerrito de  indios cercano al pueblo de 18 de Julio fueron categóricos en cuanto a atribuir un alto grado de desarrollo a la sociedad de los aborígenes que poblaron esa región.
El asunto tuvo repercusión internacional. Un cable de la agencia de noticias Reuter dijo que el hallazgo podía “cambiar la historia oficial del Uruguay”.
“Lo que estudiamos es un yacimiento llamado cerrito, o sea una elevación artificial construida por los indios para enterrar allí a sus muertos”, declaró a esa agencia uno de los investigadores.
“El hecho de que los indios elevaran este tipo de construcción con fines de culto revela un grado de complejidad sociocultural que hasta ahora se desconocía para los indios que poblaron esta tierra”, agregó.
Los científicos señalaron que aquellos indígenas no eran típicamente nómades como se creía, sino que ocupaban ciertos sitios durante un largo tiempo para luego marcharse, practicando una especie de “sedentarismo dinámico”.
En el cerrito estudiado en 18 de julio se encontraron una docena de esqueletos de entre 2.000 y 2.500 años de antigüedad, trozos de cerámica, restos de comida, boleadoras y adornos funerarios como dientes de lobo de mar y caracoles de río. Estos últimos objetos demostraron para los estudiosos la preocupación de aquellas tribus por la vida después de la muerte.

Los esqueletos no serían de indios charrúas, dijeron, sino de los arachanes, mucho menos conocidos que aquellos porque misteriosamente desaparecieron de todas las crónicas históricas hacia el año 1700, posiblemente exterminados por buscadores de esclavos provenientes del Brasil.
Tomado de: PRO­BIDES. 1999. Guía ecoturística de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. 

miércoles, 30 de marzo de 2011

El tránsito nos está matando


El doctor Mauricio Ardus, responsable del Programa Nacional de Prevención de Accidentes del Ministerio de Salud Pública, en entrevista con LA REPUBLICA explicó las razones del incremento de los accidentes de tránsito en nuestro país. "Más del 90% de los siniestros ocurren por responsabilidad del conductor" Ardus dijo que en nuestro país los accidentes son la tercera causa de muerte en la población general, por debajo de las enfermedades cardíacas y las enfermedades malignas como el cáncer. Señaló además que es la primera causa de muerte en personas de 1 a 35 años.
 "En nuestro país muere más de una persona por día. Más del 90% de los siniestros se ocasionan por responsabilidad del conductor. Es decir, el responsable último es el ser humano", explicó el doctor Mauricio Ardus a LA REPUBLICA. Como todos sabemos, los accidentes son la primer causa de muerte de los jóvenes, en nuestro país y en el mundo. 
El propósito de esta comunicación es analizar algunos aspectos del proceso adolescente y de la incidencia psicológica de las vicisitudes que distintos adolescentes y jóvenes padecen en nuestro país, analizando algunos factores de riesgo específicos, tanto en términos generales, como en diferentes estratos sociales y por género. 
Pretendemos plantear una visión global del problema, saliendo de la imagen estereotipada que suele tener la opinión pública, que habitualmente asimila accidente de tránsito juvenil con accidente automovilístico con conductor adolescente, lo cual refleja sólo una parte de la realidad, básicamente de los sectores sociales de mayores ingresos. Nos preocupa discernir algunos factores de riesgo y colaborar con la elaboración de estrategias de prevención que podrían contribuir a disminuir sensiblemente los niveles de mortalidad juvenil.


Para ello partiremos de algunos datos suministrados por los propios adolescentes en el Proyecto de investigación "Los adolescentes uruguayos-hoy" de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. La utilidad de estos datos es que provienen de un cuestionario abierto, aplicado a adolescentes entre 15 y 19 años de edad en una muestra representativa de toda la ciudad de Montevideo, con registro de respuestas textuales.
 Aparece así la declaración de múltiples accidentes de tránsito que en muchos casos escapan a otros registros, ya que pueden pasar desapercibidos por no revestir espectacularidad, porque no son denunciados, e incluso porque se los oculta. Se preguntó sobre accidentes en general, para pasar luego a tipo de accidente, y edad en que fueron padecidos.
Para accidentes de tránsito se establecieron las siguientes categorías: vehicular en que el conductor es otra persona; vehicular en que el conductor es el o la adolescente (incluye bicicletas, ciclomotores y motos), y peatonal. Discriminando la incidencia de los accidentes de tránsito según la edad en el total de accidentes declarados, se observa la siguiente progresión: antes de los 5 años 23% entre los 5 y los 9 años 32% entre los 10 y los 14 años 36% entre los 15 y los 19 años 62%.

No sólo se da un incremento abrupto de esta modalidad de accidentes a partir de los 15 años (casi el doble), sino que, desde la infancia va variando el tipo de accidente de tránsito preponderante: -antes de los 5 años: 100% en vehículos conducidos por otro -entre los 5 y los 9 años: cerca de la mitad (44%) en vehículo conducido por otro, y el resto se divide por igual en accidentes peatonales, y en bicicletas conducidas en la vía pública (28% en ambos casos) -entre los 10 y los 14 años: la mitad (47%) de los accidentes de tránsito declarados son "peatonales", la tercera parte (36%) se produce en "vehículos conducidos por el púber" (inicialmente bicicletas y en torno a los 14 años motos y ciclomotores, especialmente en el caso de las mujeres del estrato Medio); los "vehiculares conducidos por otro" disminuyen al 17% -entre los 15 y los 19 años: las tres cuartas partes (73%) son accidentes vehiculares en que el conductor es el propio adolescente (algunas bicicletas y fundamentalmente ciclomotores), el 19% son vehiculares conducidos por otro (el conductor muchas veces es otro adolescente), y el 8% peatonales (fuerte incidencia de las mujeres del estrato Bajo) 


Es decir, en la infancia predominan los accidentes de tránsito que se producen en vehículos conducidos por otros, en torno a la pubertad (10 a 14 años) los peatonales, y a partir de los 15 años, los que se producen en vehículos conducidos por los propios adolescentes (se incluyen bicicletas y sobre todo motos y ciclomotores). 


En Uruguay cada 16 horas muere una persona por esta causa. En los últimos 30 años, 15.500 personas fallecieron en accidentes de tránsito, tal como si hubiera desaparecido totalmente una ciudad del interior. Además, en ese período 515.000 personas resultaron heridas. 


En Uruguay, los accidentes siguen siendo la principal causa de muerte en personas de hasta 35 años. A nivel nacional, el departamento de Flores registra comparativamente más víctimas, 50 cada 100.000 habitantes, mientras que Artigas se ubica en el otro extremo con sólo 5 cada 100 mil. Montevideo tiene una mortalidad de 10 cada 100 mil. 


La media nacional es de 16 cada 100 mil. A nivel internacional, Suecia es el país con menos cantidad de fallecidos, 5 cada 100 mil, España 6 cada 100 mil, y Argentina es de los más comprometidos, con 19 cada 100 mil. Según el primer informe sobre siniestralidad publicado a mediados de este año por la Unasev, el año pasado murieron 535 personas en 27.150 accidentes de tránsito, que dejaron también 26.600 heridos. En ciudades y pueblos fallecieron 198 personas en ese lapso, mientras que en rutas nacionales las víctimas fatales alcanzaron a 337. 


El factor humano sigue siendo el principal responsable de todos los accidentes de tránsito en todos los casos. La Unasev continúa haciendo hincapié en la observación los factores que intervienen activamente a la hora de sufrir un siniestro de tránsito: uso de cinturón y de casco, la utilización de luces, el respeto a los límites de velocidad, y fundamentalmente, evitar consumir alcohol si se va a conducir. 


El presidente de la Unidad, Gerardo Barrios, dijo a El Espectador qu, se entregaron en el Parlamento anteproyectos de ley el pasado mes de octubre. Estas propuestas tienden a profundizar las acciones que son consideradas de reconocida eficacia para bajar la cantidad de siniestros de tránsito y sean, por tanto, convertidas en leyes. 


Muchas víctimas del tránsito quedan con secuelas permanentes e incapacitantes en muchos casos. Por esa razón, se pretende crear una red nacional de víctimas de accidentes, reuniendo a las distintas asociaciones que trabajan activamente en el tema. Agregó Barrios que los discapacitados no tenían intervención hasta ahora en lo relativo a rehabilitación y reinserción social “Nuestro país está muy atrás en ese sentido. 


Hay que ver lo que está auspiciando la Teleton, bienvenido sea, para la creación de un centro de rehabilitación en el interior. Pero eso es algo limitado a los niños. Creemos que hay que avanzar mucho más en la rehabilitación de todos los uruguayos”, sostuvo.

Eliminado basurales



Nuestra clase—los sextos B y D- que funcionan juntos y en un mismo salón con 70 alumnos y dos docentes 
Oscar Cabrera y Norma Rodriguez resolvieron hacer un estudio de los barrios de,nuestras clases donde nosotros vivimos y luego hicimos un estudio de los problemas que en cada barrio atentan contra la salud y el medio ambiente.
Ello surgió luego de una visita del inspector y de una charla que mantuvimos con él sobre la contaminación ambiental.
Nosotros nos reunimos en grupos, los niños que éramos habitantes de cada barrio y luego de recorrer sus calles hicimos junto al maestro el plano de los barrio y marcamos con uno cruz los basurales que hay en el barrio y con una Z las zanjas de agua estancada.       
Acá pueden ustedes ver cada uno de los barrios en un plano  muy reducido. Es un. plano  de toda la zona del radio escolar.

Un diagnóstico de impacto ambiental de los barrios cercanos a la escuela 11 detectó 15  basurales endémicos.
Los barrios Murguía, Trampolín y Popular son zonas favoritas para los basurales endémicos. 


"Sin la participación ciudadana, el cuidado ambiental no tiene andamiento. El control real es difícil de efectuar. Pero un ciudadano alerta, que conoce la temática, es el mejor vigilante", explicó el intendente Rodolfo Nin a quien explicamos la actividad que estábamos realizando.
COMIDA. El diagnóstico ambiental efectuado por los alumnos de los dos sextos destaca que existen ratas en la totalidad de los barrios visitados
Hay roedores en la totalidad de los barrios, pero donde más abundantes son es en los Barrios Trampolín y  Popular.
Llegamos a la conclusión que fomentan el surgimiento de roedores la acumulación de residuos en los asentamientos, basurales, casas abandonadas, aguas estancadas y falta de saneamiento, entre otras causas.
También advertimos sobre la existencia de a abundante materia fecal de perros en  todos los barrios investigados.
SOLUCIONES SUGERIDAS
A)Lograr una diaria   recolección de basuras o poner contenedores con tapa donde la gente las pueda dejar para que después sea levantada
b) Si  ello no es posible crear brigadas  de limpieza en cada barrio, con el asesoramiento y la colaboración de la intendencia. 
C)Las brigadas estarían compuestas por equipos de vecinos. 
D)Mientras no haya saneamiento conseguir una continua acción de la Barométrica municipal. Para ello deben comprase unas 10.


D) Lograr que los vecinos no amontonen
basurales y  que quemen la basura. una vez se halla limpiado el barrio por parte de la Intendencia.

En el mapa de arriba estan diferenciados los barrios, vemos los basurales marcados con una cruz X y las aguas estancadas con una Z


El principio de la eliminación de basurales es un consumo responsable, si desde que adquirimos productos estos son poco procesados tienen menos conservadores, menos empaques y además de mas baratos son más sanos.
Si en vez de ir al super vas al mercado y en vez de recibir un monton de bolsas llevas tu propia bolsa o canasta evitas una gran cantidad de bolsas desperdiciadas.
Si compras pan de panaderia en vez de pan 


empacado produces menos basura, lo mismo
ocurre con si compras alimentos frescos en vez de enlatados, o si compras tortillas y llevas una servilleta en vez de que te den papel.
si compras juguetes artesanales no vienen con tantos empaques como los que traen plastico, cartón, hule espuma, mas platico y al final una cajita. Un ejemplo son los cosmeticos que usamos las mujeres que vienen en un mini frasquito y traen un empaque interno, otro cartón, otra cajita y después envoltura de plastico.
El cambio de habitos es un proceso lento y mientras lo haces con los residuos que produces actualmente puedes separarlo en plastico, cartón, envases, latas, aluminio, vidrio,órgánico, etc. Estos materiales los puedes entregar para la venta o venderlos tu mismo obteniedo recursos, demás con los organicos puedes preparar compost para jardines o también puedes hacer una pequeña huerta y utilizarlos como abono.

 
  Año 2011 Sergio Botana Intendente
CERRO LARGO | GERARDO ALEMÁN

La Intendencia de Cerro Largo pretende que en Melo haya un contenedor a 40 metros, como máximo, de cada vivienda. En la ciudad habrá unos 600 recipientes. La comuna se hará cargo de 300. Y una firma privada operará la otra mitad.
La Intendencia está haciendo un llamado a licitación para contratar a la empresa que se hará cargo de gran parte de la recolección mecánica de la capital de Cerro Largo.



Al privatizar la recolección en el centro, la Intendencia trasladará las volquetas actuales al resto de las zonas periféricas y barrios donde se mantiene el servicio tradicional.En  el microcentro de la ciudad y en los más de 15 complejos habitacionales que hay en Melo están distribuidos unos 300 contenedores, que la Intendencia anterior había instalado en todas las manzanas como plan piloto, eliminando así la recolección domiciliaria.
Un camión grúa levanta todas las noches esos recipientes y luego los deja limpios en el mismo lugar. En los barrios aún se mantiene el sistema de recolección domiciliaria manual, donde un camión pasa hasta dos veces por semana.
Los vecinos fueron adaptándose fácilmente al nuevo modelo, por lo que ahora la Intendencia pretende extenderlo a toda la ciudad, pero a cargo de una compañía privada que aumente la capacidad de los recipientes y mejore el servicio.
M


ÁS GRANDES. El director de Medio Ambiente, José Yurramendi, sostuvo que la empresa que gane deberá hacerse cargo de la "provisión, colocación y limpieza de entre 250 y 300 contenedores con capacidad para por lo menos 800 kilos, su mantenimiento y la contratación de personal capacitado". Los recipientes que emplea la Intendencia actualmente son mucho más chicos que los que se pretende colocar en los próximos meses.
Yurramendi estableció que los residuos de cualquier especie deberán ser transportados y depositados en el vertedero habilitado por la comuna en la localidad de La Pedrera, a unos 9 kilómetros de Melo.


La firma que sea elegida por la comuna no sólo deberá colocar los entre 250 y 300 contenedores sino que tendrá que reponerlos "en caso de destrucción total o parcial quedando este extremo a criterio de la administración".
El pliego especifica que las empresas que pretendan calificar para esta tarea deben disponer de camiones de carga para efectuar la tarea de recolección en forma mecánica y, al menos, una vez por día.
El documento puntualiza que la recolección debe realizarse "mediante equipo levanta contenedores lateral automatizado, con una frecuencia mínima de una vez por día de lunes a sábados en la ciudad de Melo". Además, queda a cargo del contratista "el barrido y limpieza de los alrededores del contenedor", una tarea que en Montevideo al menos es fundamental como complemento de la recolección mecánica.

"Se pretende mejorar la calidad de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos, como así también aumentar su eficiencia, resultando de ello la protección y mejoramiento de la salud humana y del entorno ambiental", estableció el director de Medio Ambiente.

Una ciudad con 47.189 habitantes





En la ciudad de Melo hay 47.189 habitantes, que serán los destinatarios del servicio. La recolección se efectuará entre las 21 horas y las 5 en invierno y de las 24 a 8 horas en verano, según el pliego.

Las empresas interesadas en hacerse cargo del servicio deberán presentar o enviar las ofertas a la Oficina de Licitaciones de la Intendencia (calle Justino Muniz 591) o en la oficina de Montevideo.
El contrato será por un año, con opción por parte de la Intendencia de "prorrogarlo hasta un máximo de 48 meses más", según la licitación.

El País Digital