lunes, 21 de febrero de 2011

¿Sabías que antes había escuelas Granjas? ¿Cómo funcionaban?

Escuelas Granjas Creadas por Agustín Ferreiro en 1945

· Nacen en un contexto de lucha y esperanza respecto al porvenir del campo uruguayo.
· Se vio la necesidad de una escuela rural integrada al desarrollo agropecuario.
· En 1945 surge la experiencia de una escuela granja en Colonia Italia, en San José. En ese mismo año C.N.de E.P aprueba el proyecto de escuelas granjas y se crea el departamento de escuelas granjas.
· Las escuelas se ubicaban en zonas de prestigio(una colonia agrícola) o en transformación o en zonas de rancherios.
· Rol docente: Los maestros se convirtieron en un verdadero laboratorio. Funcionaban como grupo solidario de apoyo y cooperación mutua, debido a que no existía preparación para el medio rural por parte de los institutos normales.

· Rol Social: Desde su origen se trabaja con la comunidad:
- Se elige el predio de la granja y se limpia con niños y vecinos.
- Se trabaja con la comisión fomento rural de la zona para la compra y distribución de semillas.
- Se construye cancha de deportes, local escolar y demás instalaciones.
- Se hacen proyectos de mejoramiento productivo comprometiendo así a la familia.
- A la mujer se le enseña todo tipo de trabajo para mejorar el hogar rural: artesanías, pequeñas industrias, etc.
- La escuela participa en diversos movimientos de zona como pueden ser actividades sociales, teatrales, que llevan a poblaciones vecinas para romper el aislamiento del poblador del campo.
La escuela tenía personal docente, experto agrario y peón.
Los primeros cinco años de las escuelas granjas fueron una solución a la educación rural.
En 1948 se empezó a implementar el programa de Agustín Ferreiro.
En 1949 en el congreso de Piriápolis de escuelas granjas y escuelas rurales se consolida la experiencia.
Llegaron a existir más de 100 escuelas granjas en todo el país.


Los Alumnos Editan Periódico Mensual en Escuela Granja nro 32 de Mangrullo
Una escueío-granja de Cerro Largo está llevando a cabo una labor excepcional en e ámbito propio de la
enseñanza y en el plano de la extensión cultural. En forma precaria, casi sin recursos técnicos, niños del
establecimiento editan un periódico. Este sirve de instrumento de aculturación de una población alejada de
otros medios de comunicación (con excepción de lfa radio), que vive en la mitad del campo y encuentra en él,
una variedad de temas de interés práctico para el agro, la salud o el conocimiento de la historia nacional.

El PAÍS estuvo en el lugar —situado 40 kms. al nordeste de Melo—, conversó con los protagonistas de la
experiencia y brinda una síntesis de los testimonios recogidos en la oportunidad.
MANGRULLO es el nombre de un remoto punto geográfico, perdido en la inmensidad campesina de Cerro Largo.

Situado   40   kms. al nordeste de Meló, la capital departamental, nuclea a 44 familias, la mayoría trabaja
cómo peones en los establecimientos pecuarios de la región y cultivan en los lindes de sus precarias viviendas (muchas de paredes de barro y techo de paja) la huerta. Esta les proporciona un alimento barato, de elevado poder nutriclonal que suman al charque: la carne salada y endurecida por el sol, de presencia familiar aun en la mesa del hombre de campo. Hasta ese paraje rural llegó EL PAÍS el pasado fin de semana. El motivo dé su presencia era muy concreto. En Mangrullo funciona una Escuela-Granja modelo en su tipo a escala nacional, que aparte dé desarrollar una Improba labor en las aulas edita un periódico (hecho prácticamente a mano por los niños), el cual se difunde en toda la zona (donde viven en forma disgregada alrededor de 400 personas) y sirve de guía para la modesta gente del lugar. En sus páginas. éstos hallan desde información útil para el iproductor rural hasta  semblanzas de los prohombres de nuestra historia, que sentaron las bases del ser nacional, en el siglo pasado.

400 Kms de Viaje
El periplo fue prolongado y tuvo sus complejidades. El viaje de Montevideo a Melo -(400 kms. por carretera)
duró siete horas. Cuando se produjo el arribo a aquel verdadero polo de desarrollo socio-cultural regional de
45.000 habitantes (3 cines, un teatro, 3 publicaciones periódicas, 2 canales de TV, 3 radios, 6 escuelas, 4
liceos, un hospital de 80 camas etcétera), donde se asienta el gobierno municipal, debimos pergeñar la
fórmula para llegar a Mangrullo. Después de algunas vacilaciones localizamos a un taximetrista que sabia la
ruta y reanudamos la marcha. Fueron cuarenta kilómetros recorridos por sinuosos caminos de tierra, bordeados
por campos en los que se verificaba una notoria ausencia de cultivos agrícolas. "Lo que pasa es que la producción de aqui es ganadera", nos explicó el chofer, quien recordó que en la década del 60 el trigo había tenido cierta importancia, aunque muy efímera.
A la distancia se distinguía un grupo de casas de rústica construcción. Eran ranchos de barro y techo quinchado. Estaban diseminadas en los bordes del camino. No superaban la docena. Al final de la concentración, se visualizaba una edificación de material, toda blanca y de importantes dimensiones. Era la Escuela-Granja Nro. 32. Veintidós hectáreas de campo, una estructura edilicia de 1.000 mts.2 y una matricula de 64 alumnos.
Escuela 98 de Paso Tía Lucía

"Los Chicos Hacen de Todo"
"Aquí los chicos estudian en las clases, cultivan la tierra con ayuda de un técnico agrario, trabajan el jardín e intervienen en los cuidados del huerto. Aprenden los pormenores de las técnicas agronómicas y luego
propagan esos conocimientos en sus casas", señaló a EL PAÍS el director del establecimiento. Joven y entusiasta, Oscar Cabrera (26) desde hace un par de años está al frente del Centro. El ha sido el impulsor del periódico, iniciativa que plasmó en realidad en 1973, mientras actuaba como maestro en la Escuela Nro 98 de Paso de Tía Lucía (Fraile Muerto).



¿Cuándo Nació el Periódico Escolar ?
"Mi interés por el periodismo arranca de la época liceal.Hice el Plan Piloto que comenzó en 1963 Con el Prof. Ariel Freitas adquirí mis más rudimentarios conocimientos en el Liceo Departamental de Melo. Después conocí al profesor Heber Moreno,en el que como alumnos trabajamos en las actividades facultativas elaborando el periódico científico Galileo y que enriqueció mi visión sobre esta fascinante profesión, cuando culminé mis estudios magisteriales y ejercí, lo primero que hice fue fomentar la edición de una publicación hecha por escolares, para ellos mismos y, lo más importante, la zona' de influencia del respectivo centro de Primaria."
¿Pero en que circunstancias transfiguró estas inquietudes en realidades tangibles? "Eso fue en el 73. Con la ayuda de un Hectógrafo muy simple sacamos a luz "El Águila". Su segunda época corresponde a 1976 y se vincula
a mi traslado a esta escuela. El año pasado reanudé la labor. Los chicos se mostraron muy entusiasmados y han colaborado en una forma realmente increíble. Cada tirada demora una semana; el trabajo es prácticamente a mano, la demanda es creciente (los vecinos nos piden más) pero no tenemos recursos. Llegamos a sacar ya 30 números, de unos 120 a 130 ejemplares por vez, señala el maestro Cabrera, quien destaca que la distribución es gratuita, se financia con dineros que aportan los miembros de la escuela (comenzando por los maestros) v que la repercusión ha sido tan grande, qua hay un servicio de corresponsales de Canelones, Rocha y varios poblados de Cerro Largo.

¿Quiénes lo Redactan?
El equipo de redactores está constituido por alumnos de quinto y sexto año fundamentalmente. Ellos se encargan de reunir los materiales, los que son corregidos por el personal docente luego de una selección ("se buscan temas prácticos. Estos van desde cuidados en la salud, y nociones sobre las industrias de) agro, hasta la rememoración de Varela por ejemplo, su obra y proyecciones comenta Rosa Rodríguez de Balero una de
las tres maestras del lugar. Después se prepara con papel hectográfico una matriz a mano que es introducida
en la cubeta compuesta por la pasta gelatinosa llamada hectógrafo, cada vez que se yuxtapone una hoja
cualquiera en blanco a esa cubeta donde estuvo la matriz la misma queda impresa. El trabajo es totalmente
artesanal y como precisó el director de la escuela  para imprimir una edición pequeña de 120 ejemplares se
requiere una semana íntegra.

¿Qué proyectos tienen "in mente" en torno a El Águila?
"Lo que desearíamos serla perfeccionarlo en su impresión. No tenemos ni mimeógráfo. ni hojas comunes de papel, ni máquina de escribir. El hectógrafo funciona con glicerina, gelatina y cola de pescado. Sabemos que
hay una gran expectativa en el vecindario y que lo piden cada vez con mayor insistencia, en puntos más
alejados. Tenemos un compromiso íntegro, con la comunidad. Somos plenamente conscientes que hasta estos pagos no llega ni la prensa escr'ta ni otras formas de comunicación social. Sólo la escuela y la radio son los instrumentos que sirven de vinculación al hombre alejado de las ciudades. Y aquí en Cerro Largo, y en Mangrullo en especial "El Águila" v su suplemento "Facetas", sin quererlo se han convertido en portavoces de la cultura práctica que a la gente le importa para su vida diaria".

Escolares que Vienen de 10 Kms.
Hay escolares que vienen desde distancias remotas. Uno de ellos recorre a caballo 10 kilómetros todas las
mañanas. En la Escuela actúan en la chacra (4 hectáreas cultivadas; los productos fundamentales son el maíz, los porotos, las papas, zapallos y boniatos) y la huerta (cebolla, lechuga, tomates, etc). Los frutos de la tierra se emplean luego en el almuerzo "preparamos comidas para todos y entre los vecinos repartimos semillas y mudas en forma gratuita", indica Anel López: (47, experto agrario que habita en una casa quinta cercana y  hace 28 años actúa en Educación Primaria). El día de nuestra visita, el menú consistió en fideos, verduras de estación y el postre estuvo constituido por una buena porción de dulce de membrillo ("lo industrializamos aquí" afirmó orgulloso López). Inmediatamente después, todos formaron una fila y pasaron al gabinete higiénico con su cepillo de dientes "esta práctica es obligatoria, los niños aprenden hábitos de conducta que luego reproducirán en ambiente familiar", destaca Cabrera.

EJEMPLAR OBRA VARELIANA
Cuando abandomaos Mangrullo sorprendemos a un grupo de escolares que se encargan del cuidado del jardín.
Portando azadas y otros implementos, proceden a la limpieza de los diferentes espacios florales contiguos
al local escolar. La alegra de todos se trasunta en la energía que despliegan al realizar la labor v se
refleja en sus rostros curtidos por el sol. Sin quererlo han pasado a la notoriedad.
La acción que emprenden debe ser tomada como punto referencial en el resto da los establecimientos educativos del país. Tiene que emularse una labor piloto que convierta a los niños en ejecutores de una obra de tanta trascendencia en la constelación familiar y social que Integran. Editar un periódico a mano, aprender los secretos de la naturaleza para dominarla y usarla al servicio del hombre y nutrir sus mentes con conocimientos útiles e ideas redentoras. Esta es la generación en la que confía plenamente el Uruguay y en la, que soñó el preclaro José Pedro Varela de cuya ley de Educación se cumplen actualmente 100 años de ejecución.

Algunos Recorren 10 Kms. a Caballo Hasta la Escuela
RUTH ROMERO DE CHAO (40, casada, vecina de la zona) es la maestra más antigua de la escuela. Cumple tareas docentes en ella, desde nace cuatro años; antes, estuvo en Canelones y Montevideo. Atesora por ende, una rica experiencia pedagógica con niños que habitan áreas rurales. Conoce sus carencias y sabe emplear una
metodología de estudio apropiada, en un contexto social plagado de dificultades.
Todas las mañanas, se traslada desde su pequeña chacra situada a pocas leguas de Mangrullo, hasta el establecimiento escolar. Usa como medio locomotivo el caballo. La acompaña su pequeña hija, que también estudia en ese sitio. "Esta forma de transporte es muy común en estos lugares" nos comenta, "y hay niños que vienen desde muchos kilómetros", añade.

DICTA DOS AÑOS SIMULTÁNEAMENTE
Tiene a su cargo un grupo constituido por unos diez niños. Lo singular está dado por el hecho de que, se dividen: algunos cursan tercer año y los restantes Cuarto, Esta situación se configura por la estrechez del centro docente (tiene dos salones y un corredor que emplea con esa finalidad) y Jos limitados recursos humanos disponibles (tres educadores). La pregunta brota automáticamente, apenas se percata uno de la situación:
—¿No se plantean dificultades de aprendizaje entre los chicos; al tener que dar programas distintos en forma casi conjunta?
—Se trabaja bien. Yo estoy ya acostumbrada a este régimen y los niños responden. Puede decirse que tan sólo una vez dicté clase para un solo año. Hay materias que se pueden dar prácticamente en forma conjunta, como agronomía, algunas ciencias y también la historia.

SE VERIFICAN PROBLEMAS DE EXPRESION
—¿En qué asignaturas encuentran más obstáculos los escolares a su cargo?
—En general, en la expresión escrita. Se constatan problemas de escritura.
—Hay disgráficos o disléxicos en abundancia?
—No, el porcentaje es el acostumbrado. Se puede decir que en toda aula de Primarla hay uno o dos chicos con estos problemas.
—¿A qué atribuye Ud. ese bloqueo de los niños para comunicarse en forma oral y escrita?
—Leen muy poco y escriben menos. Viven en un medio social con notorias deficiencias. La literatura es
excepcional, los diarios prácticamente no llegan, la TV es conocida para muchos sólo en las fotos de las revistas. La radio es el vehículo más próximo a ellos y en general no desarrollan una labor de predicamento educativo intenso", precisa la señora de Chao y añade:
"Estos niños, viven a muchos kilómetros de Meló, en el campo o en la concentración de modestas viviendas, en un paraje campesino, desconociendo muchas veces la capital departamental y menos aún Montevideo.

EL TRABAJO POR ÁREAS ES POSITIVO
En Educación Primarla se aplica este año un Plan Piloto, que de dar resultados se extenderá a nivel nacional en 1978. Lo que se pretende, es crear un régimen de enseñanza dividida en áreas. En quinto y sexto año (y después en los restantes, si la idea fructifica), el maestro globalizador va a ser sustituido por el educador especializado. Habrá dos por clase. Uno dedicado a ciencias y el otro a materias humanísticas.
—¿Ud. cree que tendrá andamiento en las escuelas-granjas esta Iniciativa?
—La hemos" estado conversando con el director y nos ha gustado mucho. Incluso convinimos que si el año
entrante seguíamos juntos, nos dividiríamos el trabajo. El daría materias de su preferencia y yo otras que me
interesan particularmente. Los resultados creo que tienen que ser buenos. Es imposible que un maestro domine tantas áreas de conocimiento y esté motivado por igual a darlas en un aula.
"Este tipo de escuelas rurales dan una formación integral a todos los niños. Les enseñan técnicas agrarias, lo acercan a la tierra y simultáneamente les suministran un bagaje de información y conocimientos que estimulan su creatividad y su vida participativa, después, en el medio en el que viven. Saben los secretos de la naturaleza, pueden leer, escribir, calcular y lo más importante, se los estimula a reflexionar. Se convierten en críticos que serán buenos ciudadanos para el Uruguay del futuro, sanos moralmente y con una  adhesión incondicional al ideario democrático", explica la señora Romero de Chao.
El entusiasmo es manifiesto. Su confianza en esta generación de orientales resulta desbordante. Muestra su
inquietud por los problemas emergentes del medio social, el atraso cultural, las dificultades laborales posteriores que hallan los pequeños en su entorno (y que motivan el desplazamiento de muchos a Melo o  Montevideo), pero subraya su optimismo respecto al futuro del Uruguay y el bienestar de esta gente modesta, pero integra, que silenciosamente entrará en el ciclo productivo y comenzará a edificar las bases del desarrollo económico del país.
 Diario EL PAIS Martes 6 de setiembre de 1977
Alvaro Casal

Imprenta casera para hacer boletines

INTRODUCCIÓN

El hectógrafo es una de tantas ayuda con que cuenta el Instructor para la enseñanza. Su nombre se deriva de los vocablos "hecto" que quiere decir cien y "grafos" copias. De ahí deducimos que sirve para sacar cien copias. Estas copias pueden ser dibujadas o escritas con tinta o lápiz hectográfico.

El hectógrafo es uno de los métodos más fáciles y prácticos de reproducción gráfica.


II ELABORACIÓN


A. MATERIALES

Este instrumento consta de las siguientes partes:
1. Una bandeja o caja
2. La pasta hectográfica
3. Tinta, lápiz o papel hectográfico
4. Papel y plumas adecuadas
5. Papel para obtener copias

La bandeja o caja puede hacerse en hojalata o madera. Las dimensiones deben estar de acuerdo con el trabajo que desea hacer, aproximadamente de unos 36 cms. de largo por 25 cms, de ancho, por 3 cms. de espesor. La caja debe tener tapa para resguardar la pasta.

La pasta hectográfica, está basada en la propiedad especial de la gelatina para poder conservar y transferir a un papel la imagen grabada en ella.

La tinta hectográfica está hecha especialmente de un compuesto químico: la violeta de genciana, aunque en su defecto se puede utilizar la anilina vegetal.

El papel debe ser transparente o calco que no tenga grasa, la pluma la más utilizada, es la plumilla.

El papel para obtener copias el más adecuado es el papel bond.

B. FORMULAS

Para pasta y tinta: Los componentes de la pasta son los siguientes: glicerina, cola de pescado o cola blanca, agua y azúcar. Dichos componentes están calculados o tienen fórmulas diferentes de acuerdo al clima y a los materiales.

Cuando se utiliza la cola de pescado (que es la más aconsejable, por su consistencia, facilidad y duración) se hace en las siguientes proporciones:

Glicerina: 600 gramos
Cola de pescado 120 gramos
Agua 180 gramos
Azúcar Refinada 180 gramos

La anterior proporción sirve para cualquier clima.. Cuando se va a utilizar cola blanca o común y corriente se tienen en cuenta las siguientes proporciones:

Para clima caliente:
Glicerina 2 tazas
Cola 2 tazas
Agua 2 tazas
Azúcar 1 taza

Para clima frío:

Glicerina 2 tazas
Cola 1½ tazas
Agua 2 tazas
Azúcar 1½ tazas

En la elaboración de la tinta hectográfica la proporción es la siguiente:

Con violeta de genciana:
Violeta de genciana 2 gramos
Agua 7 cms.3
Alcohol 3 cms3

Con anilina vegetal:
Anilina vegetal 2 gramos
Alcohol 22 cms3
Agua 14 cms3



III FORMA DE ELABORACIÓN




LA PASTA:

Se pone a remojar la cola en el agua indicada por lo menos con dos horas de anticipación. Luego se cuece removiéndolo constantemente. Cuando esté hirviendo se agrega la glicerina, sin dejar de remover, lo mismo el azúcar. Esta mezcla se deja al fuego por espacio de 20 minutos. Se vierte caliente en la caja que se ha preparado, quitándole cualquier impureza y las burbujas de aire.

Se deja la pasta en el molde hasta que se haya enfriado. Después de cuatro horas estará consistente y lista para su uso. Es necesario notar que la caja o bandeja debe ponerse en una superficie completamente plana.

B. TINTA
Tanto con la violeta o anilina, se deposita en un frasco la cantidad indicada, agregándosele el agua y el alcohol indicados, y se revuelve, hasta la disolución de sus componentes.

IV USOS DEL HECTÓGRAFO
Sus usos son múltiples:

1. Se utiliza como auxiliar de trabajo
2. Para practicar trabajos individuales
3. Para facilitar el trabajo de mecanización
4. Para explicar con claridad lo que se desea
5. Para hacer cuestionarios individuales, exámenes, etc.
6. Para hacer circulares a los profesores, alumnos y padres de familia .
7. Ofrece ventajas como precisión y rapidez de los trabajos
8. Su uso se hace necesario en todos los centros de formación y tiene aplicación en todos los .cursos de formación. Además, es fácil de adquirir por lo económico y sencillo de su elaboración.


V RECOMENDACIONES
En una hoja de papel calco se escribe o dibuja lo que se desea reproducir en el hectógrafo. Dicha copia se hace con tinta, lápiz o papel hectográfico, teniendo en cuanta que ésto debe hacerse sobre una superficie dura de vidrio o madera.

Ya lista la hoja escrita o dibujada, se asienta suavemente sobre la superficie de la pasta, con la cara de la hoja escrita, adherida a la pasta, y se deja allí por espacio de cinco (5) minutos aproximadamente.

El papel debe quedar bien ceñido y terso sobre la pasta y para esto se le pasa la mano suavemente varias veces. Luego se levanta la hoja poco a poco por una de las esquinas, quedando impresa en la pasta la escritura o grabado.

Sobre ésta pasta que absorbió la escritura o dibujo se van colocando una por una las hojas de papel bond cuidando que se asiente perfectamente sobre la superficie de la pasta frotando suavemente con la mano, y se retiran de una punta las hojas con rapidez. Debemos tener en cuenta otros detalles importantes:

El papel sin lustre (no satinado) imprime mejor. Cuando la pasta del hectógrafo se ha solidificado, después de la elaboración, se debe humedecer con agua fría. Para usar de nuevo el hectógrafo y borrar la copia, hay que lavarlo con agua tibia frotándolo suavemente con un trapo o la yema de los dedos. La superficie se debe secar colocando verticalmente la caja.

Cuando la pasta gelatinosa ya no da buenos resultados, se le riega alcohol y prende fuego. Al enfriarse y secarse queda lista para ser nuevamente usada.

Boletines escolares hechos en imprenta casera
Boletines escolares hechos a hectógrafo
VI CONCLUSIONES
Vistas ya las ventajas del hectógrafo y su uso práctico en la labor docente como la precisión y rapidez en los trabajos, sacamos como conclusión que es una ayuda indispensable para la actividad puesto que consigue además propósitos en los alumnos como:

Forma el hábito de trabajar en forma individual y estimula al alumno en el resultado satisfactorio de su propio trabajo. Además es una ayuda manual de fácil elaboración.


VII BIBLIOGRAFÍA


"Conferencias de la Oficina Administrativa para Programas educativos conjuntos O. A. P. E. C. " Ministerio de Educación Nal. Centro Nacional.

"Manual de Ayudas Audiovisuales y maten al Didáctico" por Dr. José G Hernández V Colección La Salle

La escuela rural ¿Es distinta a la urbana?


La población rural ha disminuido un 45% en los últimos 30 años, pasando a representar el 19.2% de la población total a constituir en 1996 el 9,2%.

La población total del país ha crecido un 21,9% entre 1963 y 1996 sin embargo la población rural desciende progresivamente, ocasionando el aumento de poblaciones urbanas.

En términos reales, más de 200.000 habitantes han abandonado el medio rural desde 1963.


Los datos del Censo de 1996 marcan una población total del país de 3.163.763, de los cuales sólo 254.409 habitan en zonas rurales.

Esto ha determinado el cierre de muchas escuelas rurales, debido al despoblamiento en muchas zonas.

Este año se remataron los seis predios correspondientes a cinco escuelas en el departamento de Florida correspondientes a las escuelas N° 12 cerrada en el año 1992, la escuela granja N° 36 clausurada en 1989, la N° 111 cerrada en 1987 ubicada en Rincón de los Camilos, y la escuela N° 82 en Puntas de arroyo Latorre a unos cinco kilómetros de la localidad de Fray Marcos cerrada en el año 1995.

Existen otras escuelas rurales en el departamento que fueron cerradas a consecuencia de la despoblación y cuyo destino aún es incierto, la N° 80 de Colonia Alejandro Gallinal, la N° 78 en las proximidades de Chamizo en la ruta 94, la N° 75 Costas del Amarillo y la N° 72 de Paraje Victoria.


De un total de casi 400.000 escolares, solamente 25.000 niños concurren a las escuelas rurales. Sumado al progresivo descenso de la matrícula del medio rural, se presenta una alta dispersión de la misma, dónde más de un 33% tienen una matrícula inferior a 10 alumnos. Actualmente el sistema educativo cuenta con más de 1.200 escuelas rurales en funcionamiento.

Escuelas rurales

Hasta 1949 la escuela rural tenía solo tres años de formación pero con la Reforma del Plan Rural se extendió a seis años.

Actualmente la matrícula de las escuelas rurales representa menos del 50% de la existente en 1965.

Uruguay cuenta con un total de 1288 escuelas rurales, de las cuales más del 33,3% tienen una matrícula inferior a 10 alumnos, mientras que solamente un 2,8% reúnen más de 100 estudiantes.
Sumado al progresivo descenso de la matrícula del medio rural, se presenta además una alta dispersión de la misma.

Canelones es el departamento con mayor cantidad de escuelas rurales 115 en total.

El 70% de las madres de los niños que asisten a escuelas rurales tiene como máxima formación la primaria.

El 32,3% de los niños de zonas rurales trabaja en actividades familiares (porcentaje alto en comparación con otros contextos).
Escuela rural 98 Paso Tía Lucía

El perfil socio cultural de las familias rurales se asemeja al de la familia urbana de contextos económico y social desfavorable.

El equipamiento de los hogares rurales muestra que un 59,8% posee televisión a color y un 79,3% luz eléctrica.

En lo que se refiere al vínculo con la escuela, la familia rural responde más a convocatorias de carácter social que involucren a toda la comunidad que a talleres o reuniones informativas.
Cocina y caja de agua

Piezas al fondo. Habitación para el maestro


Sueldos en el año 2014
El salario del maestro urbano, grado 1 y con 20 horas semanales, es de $ 19.600 nominales es decir sin los descuentos. En tanto, el “maestro único rural”, por 40 horas, o el maestro rural que comparte responsabilidad como director rural, con 25 horas, gana un 40% más. De hecho, si la escuela tiene “mala ubicación” cobra $ 1800 adicionales. En definitiva, gana entre $ 26.000 y $ 30.000 nominales.
Escuela rural 98 Paso Tía Lucía
Año 2015: Este año debió cerrar su matrícula la Escuela 98 de Paso Tía Lucia por la falta de alumnos dijo la Inspectora Socorro Sosa, por lo que se completó en los últimos años la institución rural número 18 que debió clausurarse por no contar con  alumnos que asistan a esas escuelas, debido a la despoblación del medio rural.

La Inspectora de Educación Primaria de Cerro Largo Maestra Socorro Sosa dijo que “se trata del cierre de la desaparición de matrícula, o sea que no hay alumnos”, y explicó que  “donde se produce una matrícula cero o falta de habitantes y niños se debe hacer un censo para corroborar con los vecinos, (los vecinos aportan información al maestro) y durante un lapso de tres años si se constata que no hay más niños en la zona, hay que cerrar la matrícula”, dijo.

El invernáculo y su importancia


Sirve para crear unas condiciones de calor y humedad ideales para el cultivo de ciertas plantas, que necesitan unas circunstacias climaticas que no se dan fuera del invernadero.
Puede ser por ejemplo para tener plantas tropicales o subtropicales en zonas frías, o para proteger los cultivos de los meses de más frío, permitiendo un mayor rendimiento de los mismos.
Plantamos en el invernáculo lechugas y comprobamos que con calor y humedad crecen más rapido que en el exterior, lo mismo ocurrió con los tomates, por que dan fruto durante más
tiempo y también con los almácigos, pues para que las semillas germinen el calor es ideal.
Un invernadero (o invernáculo) es una construcción de vidrio o plástico -nylon- en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior. En la jardinería antigua española, el
invernadero se llamaba estufa fría.

Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio, nylon u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay detrás; estos, a su vez, emiten radiación con una longitud de onda mayor que la solar (radiación infrarroja). El nylon usado para un invernadero trabaja

como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior.

Esto puede ser demostrado abriendo una ventana pequeña cerca del techo de un invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático autoventilación.
El tomate es uno de las principales especies hortícolas sembradas bajo cubierta de nuestro país. En la zona sur se ha difundido el cultivo de la lechuga bajo invernáculo en el invierno, complementando el uso que se le da a los mismos con otros cultivos. En la zona norte el segundo cultivo en orden de importancia es el morrón. Por su parte, dependiendo del tipo de tomate sembrado algunos productores incorporan en la rotación de los invernáculos el cultivo del zapallito y el melón. En la última década existían más de mil hectáreas de cultivos bajo cubierta. La actividad puede ser de utilidad para comparar las distintas formas de producción existentes en nuestro país determinando las características de cada uno.

Reglamento de los clubes de ciencias


REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
DIRECCION DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO


Programa de Popularización de la Cultura Científica
REGLAMENTO DE FERIAS ESTANDARIZADAS DE CLUBES DE CIENCIA

I. NORMAS GENERALES

1. Podrán intervenir Clubes de Ciencia integrados por una sola persona o por grupos de estudiantes de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico
Profesional, Terciaria, Universitaria, o bien grupos que no pertenezcan a dichos sistemas (extracurriculares), sin límite de edad.
2. En el momento de completar la Ficha de Inscripción se firmará la aceptación del Reglamento de participación.
3. El incumplimiento total o parcial del presente Reglamento, el abandono de sus puestos, la alteración del orden o comportamientos que atenten contra la
moral y las buenas costumbres serán causa de descalificación inmediata. La sanción será comunicada a la Institución patrocinante y a las autoridades
correspondientes.
4. El Gestor Departamental conformará una Comisión Organizadora que tendrá a su cargo todo lo relacionado con los aspectos inherentes a la organización previa y durante el evento.
5. La Comisión Organizadora de la Feria correspondiente se hace responsable del alojamiento, alimentación y traslado de hasta dos (2) expositores y un (1) orientador, en el caso que corresponda.
6. Se instalará una Comisión Técnica que será la autoridad de aplicación de la Reglamentación correspondiente y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la Feria.
7. Está terminantemente prohibido fumar y consumir bebidas alcohólicas, y están obligados a mantener limpios todos los lugares relacionados con la Feria
(patios, jardines, baños, entre otros), incluyendo el área correspondiente a su stand.
8. No está permitido en el stand:
·el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas riesgosas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a los participantes y/o instalaciones,
·el sacrificio o agresión a organismos vivos,
·exhibir partes humanas /animales o fluidos del cuerpo (sangre, orina, etc.),
·presentar venenos, drogas, sustancias controladas, equipo nocivo (armas de fuego, armas blancas, municiones, etc.),
·artículos punzantes (pipetas, agujas, hipodérmicas),
·llamas o materiales altamente inflamables para el montaje,
·pilas con las celdas superiores abiertas,
·animales peligrosos
9. Los Orientadores de los Clubes de Ciencia deberán desplegar los mayores esfuerzos para garantizar la seguridad evitando toda situación de riesgo. La Comisión Técnica se reserva el derecho de fiscalizar este aspecto y actuar en consecuencia.

II. DE LA INSCRIPCIÓN
1. La inscripción al evento deberá efectuarse ante el Gestor Departamental, con 15 días de anticipación debiendo entregar el Informe de Investigación
impreso por triplicado y en formato electrónico, elaborado de acuerdo a los lineamientos preestablecidos por el Programa.
2. El Club de Ciencia se inscribirá en el Departamento al cual pertenece la Institución por la cual participa y en el caso de grupos extracurriculares en aquel en el cual sus integrantes están radicados. Además se registrará en una categoría (de acuerdo al nivel académico de la mayoría de los integrantes o de
la edad de los mismos), y en un área (de acuerdo a los objetivos de la investigación). En caso de que el trabajo sea interdisciplinario será inscripto en
el área correspondiente al objetivo principal.
3. La Comisión Organizadora deberá acreditar por Club de Ciencia: un (1) orientador y hasta dos (2) integrantes por trabajo.
4. En el momento de la acreditación a la Feria deberá entregarse la Carpeta de
Campo. Esta debe reflejar el trabajo realizado por el Club, debe presentar las estrategias utilizadas, registro detallado de las observaciones, planificación de
la tarea, organización y actividades desarrolladas en orden cronológico.

III. MONTAJE Y EXHIBICION DE LOS TRABAJOS
1. La Comisión Organizadora asignará a cada grupo de investigación un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y conexión eléctrica cercana. El cuidado de los materiales en exhibición será de responsabilidad absoluta del Club de Ciencia.
2. Los expositores traerán el stand y todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y gráficos, spot de iluminación, alargues,
fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del mismo.
3. El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc., deberá limitarse a las medidas reglamentarias.
4. Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el título del trabajo tal cual fue inscripto y su Institución, así como una hoja deidentificación, la cual será aportada por el Comité Organizador, en la cual figura: Categoría, Área y Número asignado al Club.
5. Los stands deberán estar listos el día y hora indicados por la Comisión Organizadora para su presentación.
6. Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial, exceptuándose los grupos de Nivel Inicial cuya permanencia será convenida por el Comité Organizador.
7. Bajo ningún concepto los stands podrán quedar sin la presencia de los expositores durante el horario de exhibición. La Comisión Técnica resolverá
los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza mayor.
8. Los stands tendrán las siguientes medidas:




9. Deben registrarse los créditos para imágenes o retratos (si corresponde)
(“Fotografía tomada por…” o “Imagen tomada de…”). Si todas las fotografías presentadas fueron tomadas por los miembros del Club de Ciencia o son del mismo origen, basta con presentar una línea de
acreditación.
10. Las imágenes de Internet, revistas, periódicos, etc. deben acompañarse de una línea de acreditación.
11. Cualquier luz que genere calor considerable y en cantidades excesivas (lámparas de alta intensidad, ciertas luces de halógenos, etc.) deben ser apagadas cuando los integrantes no estén presentes.
12. Si el proyecto tiene sonidos, luces u olores, éstos no deben de ser motivo de distracción de otros grupos o del Equipo de Evaluación.

IV. AUTOEVALUACION
1. El Comité Organizador entregará al inicio del evento una hoja con el "Formulario de Autoevaluación" el cual deberá ser completado por los integrantes del Club de Ciencia y devuelto a dicho Comité, después de la visita del Equipo Evaluador.
2. Es recomendable que integrantes de los Clubes de Ciencia se tomen su tiempo para completar este Formulario cuyo objetivo es facilitar un espacio de
reflexión respecto a la tarea desarrollada.

V. EVALUACION
1. Un Equipo Evaluador, debidamente seleccionado por la Coordinación del Programa y el Asesor Técnico, atendiendo las sugerencias del Gestor
Departamental, visitará los stands de la Categoría y Área que le hayan sido asignados.
2. Los trabajos serán expuestos a los evaluadores por cualquier integrante del grupo (no más de dos), no debiendo el Orientador intervenir durante
esta presentación. Esta puede basarse en preguntas específicas sobre la investigación, que formulen los evaluadores a los participantes.
3. Los Evaluadores contarán con un máximo de 15 minutos para entrevistarse con cada Club de Ciencia.
4. El Equipo Evaluador no se detendrá a ver videos u otros materiales audiovisuales de larga duración.
5. Una vez visitados todos los stands que le corresponde, cada Equipo Evaluador, procederá a la evaluación de las investigaciones basados en la
visita al stand, lectura de la Carpeta de Campo, Informe de Investigación y la Autoevaluación.
6. Los criterios de evaluación y los puntajes serán los mismos para todos los trabajos, independientemente de la Categoría, del Área y de la instancia de
evaluación.
7. La Mención Especial en cada Categoría y Área, la obtendrá el Club que obtenga el mayor puntaje, siempre y cuando éste sea igual o superior a 75
puntos. En caso de que ningún Club alcance los 75 puntos se declarará desierta.
8. Los Clubes que no obtuvieren la Mención Especial y cuyo puntaje sea igual o superior a 50 puntos recibirán, a criterio de los evaluadores, una o
varias menciones. Las mismas pueden ser: Creatividad, Pensamiento Científico o Desarrollo Tecnológico, Aplicabilidad, Habilidades, Claridad y
Carpeta de Campo. Si el puntaje es inferior a los 50 puntos, se le dará reconocimiento a la participación.
9. El Equipo Evaluador hará llegar a cada Club un breve comentario escrito sobre su trabajo en la hoja “Comentario de los Evaluadores”. El mismo tenderá a orientar a los jóvenes investigadores para instancias de
futuro. También podrá efectuar sugerencias al Orientador, las que deben realizare explícitamente.

10. EL FALLO DEL TRIBUNAL ES  INAPELABLE.

PUNTUACION DE LOS CLUBES DE CIENCIA
1. PRESENTACIÓN EN LA FERIA………………………….máximo 60 puntos
Comprende la valoración de:
a. Informe de investigación.
b. Intercambio con el Equipo de Evaluación.
c. Presentación del stand (se tomará en cuenta que cumpla con las medidas reglamentarias).
Para la evaluación de la investigación se tendrá en cuenta:
Creatividad (máximo 15 puntos)
· Demuestra creatividad y originalidad en el tema elegido
· Demuestra creatividad en su planificación y ejecución
· Enfoca la resolución del problema en forma creativa
· Demuestra formas nuevas y mejoradas de expresar o comunicar ideas
· Usa ingeniosamente materiales o equipos que expliquen mejor la investigación
Pensamiento Científico ó Desarrollo Tecnológico (máximo 15 puntos)
· Demuestra claridad en los objetivos planteados
· Demuestra precisión en el planteamiento del problema
· Plantea el procedimiento para llegar a un producto
· Elabora conclusiones con claridad
· Advierte sobre los límites de validez de sus conclusiones, de sus datos, etc.
· El proyecto resuelve el problema original
· Se completa la investigación de acuerdo a la estrategia planteada
· Aplica correctamente la sistematización de los datos y su interpretación
· Cita el estudiante literatura científica
Aplicabilidad (máximo l0 puntos)
· Tiene el proyecto impacto en la economía, en el desarrollo científico,tecnológico o social.
Habilidades (máximo l0 puntos)
· Muestra habilidad para diseñar y utilizar el material experimental
· Demuestra habilidad para obtener datos
· Demuestra habilidad para interpretar datos
· Muestra habilidad para preparar el material a exhibir (láminas, maquetas, etc.)
Claridad (l0 puntos)
· Explica claramente su propósito, procedimiento y conclusiones, sin usar discursos memorizados
· Jerarquiza lo más importante de la investigación
· Utiliza correctamente el vocabulario científico
· Presentan láminas o lecturas claramente explicativas
2. CARPETA DE CAMPO. máximo 15 puntos
3. ANTECEDENTES. máximo 20 puntos
Incluye:
Presentación en el Congreso Departamental correspondiente........0 ó15 puntos
Inscripción a la Feria en tiempo y forma .0 ó 5 puntos
(se entiende por tal la entrega al Gestor Departamental de la ficha de inscripción y el informe impreso por triplicado y en formato electrónico antes de los 15 días de realizarse la Feria correspondiente)
4. AUTOEVALUACION. 0 ó 5 puntos
PUNTAJE TOTAL.máximo l00 puntos

DOCUMENTACION DE LA INVESTIGACIÓN

1. CARPETA DE CAMPO
Es la documentación que, con criterio cronológico, describe el proceso de la investigación desarrollada, por lo cual allí se registran y documentan, fecha a
fecha, las diversas actividades realizadas por el Club de Ciencia, desde que se conforma como tal hasta el fin de la misma.
La variedad de actividades registradas es amplia, desde las reuniones del Club donde se documenta lo tratado, una incursión bibliográfica, las consultas a
especialistas en el tema, o en la metodología, las tareas de campo (entrevistas, tomas de muestras, etc.), avances de la investigación hasta su presentación
definitiva.
Es un documento único que no se pasa en limpio y es elaborada por los integrantes del Club. No integra el informe.
Esta carpeta se ordena de la siguiente manera:
· Un índice sintético (aquí se registra fecha y actividad principal).
· Las diversas actividades llevadas a cabo. Incluirá borradores, notas surgidas en entrevistas, etc., en el entendido de que la carpeta no pretende
ser el informe, sino que refleja el tratamiento dado al tema: el proceso real de acción.
· Es de suponer que muchos materiales por su volumen no se podrán incorporar a la Carpeta, por lo cual se adjuntarán en forma de Anexos,
ordenados por fecha y ordinales que les correspondan (en el índice se hará expresa referencia al anexo correspondiente: Anexo I, Anexo II, etc.).

2. INFORME DE INVESTIGACION: estructura y contenido Este instructivo es una guía destinada a facilitar un adecuado diseño del trabajo
escrito. Sin desconocer que distintos paradigmas de la investigación confluyen en él, se pretende uniformizar la comunicación a los efectos de compartir una
misma puesta en común. A continuación presentamos los puntos que debe contener el Informe:
CARATULA
La carátula debe contener la siguiente información:
FERIA DEPARTAMENTAL / NACIONAL DE CLUBES DE CIENCIA
CATEGORÍA.............................AREA.....................................
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
NOMBRE DEL CLUB DE CIENCIA
NOMBRE DEL / LOS INTEGRANTE/S
NOMBRE DEL ORIENTADOR y CORREO ELECTRONICO
NOMBRE DE LA INSTITUCION (Ciudad y Departamento)
DEPARTAMENTO..............................
AÑO..............................
TITULO
Debe ser conciso, informativo y transmitir los objetivos.
RESUMEN
Conciso (máximo 250 palabras), debe incluir los puntos principales de la investigación. No debe contener tablas, figuras, dibujos, etc. Se escribe punto y seguido. Para el caso del Congreso Departamental SOLO se solicita este item:
problema a resolver, hipótesis y / u objetivos. Evitar detalles metodológicos.
Para le Feria el Resumen contempla además Resultados principales y Conclusiones más  importantes (si las hubiera).
INTRODUCCION
Debe contener los antecedentes (fundamento que apoya a la investigación),
hipótesis y / u objetivos (general /es / específico / s).
MATERIALES Y METODOS
Se exponen los procedimientos metodológicos que fueron cumplidos durante la investigación. Debe incluir: una descripción completa de todos los
procedimientos, métodos y tecnologías usadas así como un cronograma de actividades (si corresponde).
RESULTADOS
Deben ser trasmitidos objetivamente. Si se considera adecuado el texto puede incluir tablas, figuras o gráficas que presenten los resultados obtenidos, evitar
duplicar información.
DISCUSION
Aquí se discuten las razones que explican los resultados obtenidos. Es necesario, en caso de existencia, que se cite bibliografía referida que avale o
se oponga a lo alcanzado en nuestra investigación. Puede anexarse un ítem de Conclusiones y/o Recomendaciones de considerarse relevante.

BIBLIOGRAFIA
Debe comprender toda la bibliografía citada en el informe. Se adjunta en Anexo formas de citar la bibliografía, incluyendo trabajos on line.
Se deben citar las páginas web consultadas incluyendo la fecha de ingreso a la misma (los navegadores no son páginas web).
Anexo
(Tomado del Documento 302: Normas para la presentación de trabajos finales de carreras, del 3 de abril de 2002, de la Universidad ORT)
Cómo citar libros
Los datos a incluir son: APELLIDO, Nombre del autor. Año de publicación.
Título del libro. Edición (si no es la primera). Ciudad de edición : Editor.
Ejemplos:
- ALEXANDER, Carter. 1997. Métodos de investigación. Washington: Unión Panamericana.
- CALVO BECA, M.; LÓPEZ, R. 1976. El orador y el discurso. 5ta.ed. Madrid: Trillas.
- CAZARES FERNÁNDEZ, L., et al. 1980. Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.
- CHOMSKY, Noam. 1980. Aspect of theory of syntaxis. Cambridge: MIT Press.
- DORRA, R. 1979. Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México: Trillas.
Cómo citar artículos de revistas y diarios
Los datos a incluir son: Apellido, Nombre del autor. Año de publicación. Título del artículo. Título de la revista en cursiva precedido de la palabra. En: volumen (número): páginas, fecha del día (sólo para diarios y semanarios).
Ejemplos:
- BAUTISTA, María Valeria, trad. Las nuevas noches del Jazz en Harlem. En: La Maga 6(310): pp.14-15, 24 dic. 1997.
- GONZÁLEZ, C. 1988. Los cambios en la población. En: Revista Colombiana de Población 8(2): pp.124-137. 12
- JAIN, Hemant; et al. 1998. Success of data resource management in distributed environments: an empirical investigation. En: Mis Quarterly 22(1):
pp.27-40, mar. Petróleo y productos básicos en baja ante menor demanda. En: El Observador 7 (1860): p.16, 26 ene. 1998.
Cómo citar libros tomados de INTERNET
Los datos a incluir son: APELLIDO, Nombre del autor. Año de publicación.
Título del libro. Edición (si no es la primera). [online] Ciudad de edición: Editor [fecha en que se tomó el dato de Internet]. Disponible en Internet:
Ejemplo:
- PEDRAZA, P. 1993. Federico Fellini [online] Madrid: Cátedra [citado 19 Mayo 1998]. Disponible en Internet: http://www.ppedraza.com
Cómo citar libros en CD-ROM o en DISKETTES
Los datos a incluir son: APELLIDO, Nombre del autor. Año de publicación.
Título del libro. [CD-ROM (indicar el soporte)] Edición (si no es la primera).
Ciudad de edición: Editor.
Ejemplo:
- DUNGAN, F.R. 1996. Sistemas electrónicos de telecomunicación [CD-ROM] 2da.ed. Madrid: Paraninfo.
Tenga en cuenta que en caso de aparecer el número de versión en vez del número de edición se pone, por ejemplo: ver.2.0.
Cómo citar capítulos de libros electrónicos tomados de INTERNET
Los datos a incluir son: APELLIDO, Nombre (del autor del artículo). Título del capítulo. [Online]. En: Apellido, nombre (del autor del libro). Título del libro.
Edición (si no es la primera). Ciudad de edición: Editor [fecha en que se tomó el dato de Internet]: Disponible en Internet:
Ejemplo:
BROPHY, Jere. Teacher behavior and student achievement [Online] En: Wittrock, M. C., ed.1985. Handbook of Research on Teaching. 3ra.ed. New
York: Macmillan [citado 19 Mayo 1998]. Disponible en Internet: http://www.eric.educ.com
Cómo citar capítulos de libros electrónicos en CD-ROM o en DISKETTE
Ejemplo:
BROPHY, Jere. Teacher behavior and student achievement [CD-ROM] En: M.C. Wittrock, ed.1985. Handbook of Research on Teaching. 3ra.ed. New York: Macmillan. 13
Cómo citar artículos de revistas electrónicas tomados de INTERNET
Ejemplo:
BOZARTH, C; EDWARDS, S. The impact of market requirements focus and manufacturing characteristics focus on plant performance. En: Journal of Operation Management [Online] 15(3) pp.161-180, ago. 1997. [citado 19 Mayo 1998]. Disponible en Internet:
http://www.elsevier.nl/estoc/publications/store/3/02726963/sz976911.shtml
Cómo citar artículos de revistas electrónicas en CD-ROM o DISKETTES
Ejemplo:
FREIRE, Juan F. Alianzas ecuatoriales. En: América Economía [CD-ROM] (129) pp.41-42, mar. 1998.
Cómo citar artículos tomados de INTERNET no pertenecientes a una revista electrónica
Ejemplo:
- INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. 1997. Excerpts from International Standards ISO 690-2 [online] [citado 13 Mayo 1998].
Disponible en Internet: http://www.nlc.bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690.2e.htm
Cómo citar artículos tomados de CD-ROM
Ejemplo:
McCONNELL, W. Constitutional History. En : The Canadian Encyclopedia [CDROM].Toronto: Mc Cleland and Stewart, 1993.
Cómo citar VIDEOS
Ejemplo:
Tan lejos y tan cerca = Faraway so close [VIDEO] / Wim Wenders, director.Duración 95’. New York, 1995.
Cómo citar cortos de VIDEOS
Ejemplo:
- Viaje a la luna = Voyage dans la lune [VIDEO] / George Méliés, director.Duración 4’15”. Francia, 1902. En: 2001, Odisea del espacio = 2001, Space
Odyssey / Stanley Kubrick, director. Duración 108’. Inglaterra, 1968.
Cómo citar CONFERENCIAS
Ejemplo:
II Congreso Ibero-Americano de Informática na Educaçao: Actas. Lisboa: DEFGEF, 24-28. oct. 1994.
Cómo citar una ponencia tomada de una CONFERENCIA
Ejemplo:
PEREZ, J.; OLMEDO, A. Profesores y computadores, una investigación sobre los factores que afectan el uso de computador en colegios secundarios. pp. 34-56. En: II Congreso Ibero-Americano de Informática na Educacao: Actas.
Lisboa: DEFGEF, 24-28 oct. 1994.
Cómo citar FOLLETOS Y TRIPTICOS
Ejemplos:
- Einstein Virtual Campus [FOLLETO] American Joint Distribution Committee.Buenos Aires: ORT Argentina, s.f.
- Premio Nacional de Calidad: una invitación a mejorar el enfoque de su gestión [TRIPTICO] Comité Nacional de Calidad. Montevideo: CNC, 1998.

Orientados por Oscar Cabrera desde 1986 a 2008




Desde el año 1986 hasta el año 2008 hemos participado como orientadores en 60 Clubes de Ciencia.En total hemos presentado 44 clubes con escuela 11, 2 con escuela 2  y 14 en escuela 87 donde comenzamos a presentarlos desde el año 1995 y hasta el 2008.
 Solo uno obtuvo Mención Especial a Nivel Nacional que fue "Creando juegos se mejora los recreos" y también a nivel Internacional en la Feria Mundial realiada en 1993 en el LATU, fue como ya dijimos con el tema "Mejorando el recreo con juegos en madera rústica en el patio"era de escuela 11 y la hipótesis fue si creamos juegos mejorará el recreo.
En el siguiente vídeo se pueden observar a todos - los 60 clubes. Algunas imágenes no están bien por que eran blanco y negro y se las coloreó o fueron sacadas con una codak 110, hay que ver que hay clubes desde 1986 donde aun no había fotografía digital!!
 Clubes presentados:
De escuela 11, 14 de ellos obtuvieron Mención especial a nivel Departamental, de la escuela 2,  1 obtuvo mención especial y de la escuela 87, 5 de ellos obtuvieron la mención especial a nivel Departamental. Los temas de escuela 2 y 87 siempre fueron tecnológicos en colibríes y cardenales, con el uso del computador en la clase. La escuela 11 abarcó las tres áreas en cardenales


Arriba el único club con el que obtuvimos Mención Especial a nivel Nacional-
Tres clubes obtuvieron el Premio INCA al medio ambiente: "Energía eólica desde Arbolito", "Haciendo jabones con aceite de la frituras" y "Eliminado mosquitas y pulgones con agua de cenizas." Fueron por gran casualidad los tres últimos años consecutivos 2006- 2007 y 2008 .Los premios se entregaron al año siguiente 2007 - 2008 y 2009 recibiendo este premio cuando el orientador Oscar Cabrera ya estaba jubilado!!!
Eso ocurre así porque el jurado que está en Montevido integrado por técnicos ambientalistas no solo estudia los informes si no que investiga -reproduciendo el experimento o la situación planteda- si lo que se hizo realmente funciona y comprueba si realmente es tan efectivo como se plantea.

Qué es una Feria de Ciencia y Tecnología Juvenil?

Es una exposición pública de trabajos científicos y tecnológicos realizados  por niños y jóvenes integrantes de Clubes de Ciencia, en la que éstos efectúan demostraciones, brindan explicaciones, contestan preguntas sobre los métodos utilizados, resultados obtenidos y sus conclusiones.

Un equipo integrado por técnicos y docentes, previa lectura del Informe de Investigación y de la Carpeta de Campo, visita los stands y dialoga con los integrantes de los Clubes de Ciencia luego de lo cual, concertadamente,  evalúa los proyectos.

Abajo el resumen del único Club que obtuvo Mención Especial a nivel Nacional

En las Ferias Departamentales se seleccionan los Clubes de Ciencia que - en cada categoría y área - representarán al Departamento en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia.


Que son los clubes de ciencias


Panel donde se muestran las actividades del club
  ·         ¿Qué es un club de ciencias?

Es un escenario de educación no formal, en el que niños, jóvenes y adultos pueden potenciar sus ideas y su creatividad a través de una investigación. Lo integran un grupo de personas (niños, jóvenes o adultos) con una organización establecida que, orientados por una persona elegida por ellos, desarrollan actividades que contribuyan a la alfabetización científica y tecnológica del grupo y de la comunidad. El grupo selecciona un tema de investigación que posteriormente desarrollarán con la colaboración de su Orientador. Es aconsejable la elección de un tema vinculado a problemas de interés local o de los propios participantes.

·         ¿Quiénes pueden participar?

Cualquier grupo de personas (niños, jóvenes y adultos) que quieran desarrollar y compartir una actividad de investigación científica. El grupo deberá elegir una persona para que los oriente en el trabajo.

·         ¿Cómo puedo formar un club de ciencias?

Reuniendo un grupo de gente que comparta el interés o la inquietud por un tema determinado a investigar. El grupo necesitará un orientador, y un nombre. Luego deberán registrarse a través de la página web o con el gestor de su departamento.
A través de investigaciones en múltiples áreas como ciencias naturales, ciencias sociales, nuevas tecnologías, los miembros de estos clubes encuentran un espacio para canalizar su creatividad.

En un relevamiento realizado por El Espectador en Montevideo y el interior del país, se puede afirmar que el 90% de las actividades de los clubes de ciencia se desarrollan en Primaria, aunque también se extienden a la población en general.

Si uno tiene ganas de formar un grupo de investigación, basta con que arme un equipo y elija un tema.

Si no cuenta con un orientador que lo asesore en su proyecto, se puede llamar al “Programa de la Popularización de la Cultura Científica”, el que pertenece a la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura.

Este programa cuenta con gestores en todo el país, quienes se encargan de organizar diferentes actividades para popularizar las ciencias.

Luego de formado el club, y una vez realizada la investigación, los proyectos participan en ferias departamentales, donde son elegidas las mejores propuestas. También puedes anotarlo en el Concurso INCA de Medio Ambiente si el tema elegido es ecológico.

En el paso siguiente se puede participar en la Feria Nacional, donde se concentran los mejores equipos de todo el país. 

·         ¿Quién puede ser orientador?

Puede ser un docente, un miembro de la comunidad o cualquier otra persona que pueda guiar al grupo en el proceso. El Orientador es un adulto estrechamente vinculado con el Club de Ciencia, motivador y facilitador de las actividades, que acompaña a los jóvenes investigadores desde el comienzo de la investigación.

·         ¿Cómo puedo registrar mi club?

El Club se puede registrar con el Gestor Departamental correspondiente o a través de la página web. Se deberá en ambos casos llenar un formulario de registro y, en el caso del registro web, esperar una confirmación por email.

·         ¿Qué se necesita para participar de las actividades de Clubes de Ciencia?

Un grupo de gente con interés en algún tema a investigar, un orientador y estar registrado en la página web.

·         ¿Cuánta gente puede participar de un Club de Ciencia?

El Club puede estar integrado por una sola persona, o por varias. No hay un límite de integrantes.

·         ¿Cuántos integrantes de un Club de Ciencia pueden acreditarse en la Feria Departamental y Nacional?

Hasta dos integrantes y un orientador.



·         ¿Cuáles son los temas de investigación?

El tema debe estar relacionado con alguna de las tres áreas: Científica, Tecnológica o Social. Para más detalles, ver el Reglamento de Ferias Estandarizadas de Clubes de Ciencia.

·         ¿Cuáles son las categorías?


  
Abejitas - Educación Inicial.Colibrí - Educación Primaria Básica. Cardenal - Educación Primaria Superior. Churrinche - Educación Media Básica (1°, 2°, 3° ciclo básico) y Educación Media Rural (7°, 8°, 9°). Chajá - Educación Media Superior ( 1°, 2°, 3° bachillerato). Ñandú - Alumnos de formación terciaria hasta 29 años (estudiantes de formación docente, escuelas técnicas, universitarios, etc).Tero - Mayores de 29 años o egresados de cualquier disciplina.

·         ¿Qué hace un Club de Ciencias?

El Club se dedicará a idear y desarrollar un proyecto de investigación científica, tecnológica o social. Habrá diferentes instancias para mostrar dicho trabajo y compartir ideas con otros: Congresos Departamentales, Ferias Departamentales y Feria Nacional.

·         ¿Qué son los Congresos Departamentales?

Son instancias donde se presentan los avances de la investigación entre Clubes de un departamento. Allí podrán compartir ideas, recibir información y tener una devolución para orientar y mejorar la calidad del trabajo en curso. Todos los Clubes registrados pueden participar del Congreso de su departamento.

·         ¿Qué son las Ferias Departamentales?

Son instancias donde los integrantes de los Clubes de Ciencia comparten los resultados y el proceso de la investigación en curso o finalizada con sus pares y la comunidad. El mismo es evaluado, por Categoría y Area, a través del informe de investigación escrito, la Carpeta de Campo, el stand y la presentación oral. Aquellos que obtienen la Mención Especial participan dela Feria Nacional. Si bien no es necesario participar del Congreso para registrarse en la Feria Departamental, si es altamente recomendable concurrir al mismo

·         ¿Qué es la Feria Nacional?

Es una instancia anual que reúne a los Clubes de todo el país que obtienenla Mención Especial en la Feria Departamental correspondiente, en la cual socializan sus experiencias e intercambian con sus pares en un ambiente de solidaridad y camaradería. Un grupo de evaluadores juzgará a los trabajos presentados en base al informe de investigación escrito, la Carpeta de Campo, el stand y la presentación oral. Ocasionalmente los ganadores podrán participan de Ferias Científicas Internacionales.

·         ¿Cuándo son las ferias?

Las Ferias Departamentales se realizan entre agosto y setiembre, mientras que la instancia nacional se ejecuta en octubre de cada año

·         ¿Qué es la Carpeta de Campo?

Es un cuaderno (o carpeta) donde el Club de Ciencia registra cada paso que da en la investigación en orden cronológico. Comienza con la conformación del Club, la elección del nombre y la primera lluvia de ideas. Este es el único indicador que da muestra del proceso. Este documento no se pasa en limpio. Formando parte del mismo podrán presentarse en forma adjunta: fotografías, CD, encuestas, fichas de entrevistas, impresión de documentos de páginas web, DVD, etc.

·         ¿Qué es el Informe de Investigación?

Es el instrumento escrito a través del cual el Club de Ciencia comunica los resultados de la investigación. En el Reglamento de Ferias se establece los lineamientos para su elaboración.